Repositorio Dspace

El empoderamiento social en los gobiernos seccionales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Logroño Santillán, Jorge
dc.date.accessioned 2023-08-16T15:57:26Z
dc.date.available 2023-08-16T15:57:26Z
dc.date.issued 2006-09
dc.identifier.citation Logroño, J. (2006). El empoderamiento social en los gobiernos seccionales. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6505
dc.description.abstract El trabajo de investigación que se plantea en el presente documento, pretende contribuir a fijar los lineamientos generales que permitan a través de la participación de los ciudadanos de cada una de las poblaciones del Ecuador, en la administración de los Gobiernos Seccionales, solventar la situación socio-económica, satisfacer sus necesidades básicas y recibir servicios públicos suficientes, oportunos de calidad y con costos de eficiencia El Ecuador está inmerso en una situación con una serie de amenazas en los diferentes Frentes: Interno, Externo, Económico y Militar que requieren de su conocimiento para, a través de la participación ciudadana en los diferentes organismos estatales, poder alcanzar el desarrollo sostenido y armónico del país. Las amenazas identificadas responden a los siguientes temas: En el Frente Interno • Altos niveles de pobreza e inequidad social. • Desigual distribución de los ingresos. • Migraciones masivas descontroladas. • Elevados niveles de desempleo, subempleo e informalidad. • Acceso limitado a la educación y deficiente calidad de la misma. • Acceso limitado a la salud y deficiente calidad de servicios. • Ingobernabilidad. • Autonomías mal delineadas y politizadas que afectan a la integridad nacional. • Marcado regionalismo. • El centralismo aplicado en la gestión pública. • Conflicto social por parte de ciertos sectores relegados. • Manipulación de la opinión pública a través de los medios de comunicación. • Crecimiento de los cinturones de miseria. • Corrupción institucionalizada. • Incremento de la criminalidad. • Inseguridad jurídica • Presiones de grupos de poder político – económico • Degradación del medio ambiente. • Debilidad institucional. • Fragilidad de la democracia. • Gobiernos populistas. • Enfermedades catastróficas. • Crisis de representatividad en el escenario internacional. En el Frente Externo • Presión política y económica del Gobierno de los Estados Unidos. • Efectos del Plan Colombia. • Comunidad Andina de Naciones en peligro de desintegración (Venezuela, Bolivia) • Fuga de cerebros y mano de obra calificada. • Disminución progresiva de la inversión extranjera. • Demanda mundial de hidrocarburos. En el Frente Económico • Bajos índices de productividad y competitividad. • Distorsionantes políticas de subsidios • Problema estructural de la deuda pública • Inminente quiebra del sector eléctrico. • Incumplimiento del pago de la deuda al IESS. • Evasión tributaria. • Ineficiente gasto público. • Poca diversificación de las exportaciones. • Politización de la estructura presupuestaria del Gobierno Central. • Altos índices de riesgo país y soberano. • Creciente lavado de activos. En el Frente Militar • Inseguridad ciudadana • Narcotráfico. • Terrorismo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS es_ES
dc.subject GOBIERNOS LOCALES es_ES
dc.subject PARTICIPACIÓN CIUDADANA es_ES
dc.title El empoderamiento social en los gobiernos seccionales es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta