Repositorio Dspace

Desde la clandestinidad de un espacio de consumo de drogas, Quito 2020.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Silva Oña, Diana Elizabeth
dc.date.accessioned 2023-01-27T16:48:53Z
dc.date.available 2023-01-27T16:48:53Z
dc.date.issued 2021-07
dc.identifier.citation Silva, D. (2021). Desde la clandestinidad de un espacio de consumo de drogas, Quito 2020. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Maestría en Investigación en Políticas Públicas para la Prevención Integral de Drogas. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6180
dc.description.abstract La guerra contra las drogas se legitima en una política pública fracasada y prohibicionista, a través de discursos ideológicos donde se refuerza el modelo coercitivo y rechazo hacia las sustancias; la cual pretende exterminar con el uso y consumo de drogas. Ciertamente, esta premisa desconoce que el uso y consumo de drogas es un hecho social, el cual ha venido formado parte de la construcción e historia de todas las civilizaciones. Estas políticas públicas han sido objeto de crítica, a razón de que, los índices de consumo no se reducen o eliminan solo con prohibir; por el contrario, se agravan los problemas debido al aumento del consumo y el surgimiento de nuevas organizaciones y estructuras criminales. Las cuales astutamente han aprovechado las políticas prohibicionistas de cero tolerancias al consumo, asociado a la falta de regulación de espacios públicos para uso legítimo de las mismas, propiciando el surgimiento de espacios clandestinos de consumo, los cuales cumplen con las características definidas por el antropólogo Marc Auge para ser considerados como No Lugares. Para este estudio se aplicó el método de investigación cualitativa, mediante la técnica entrevista a profundidad, lo que permitió recopilar información relevante sobre la dinámica del funcionamiento de los espacios clandestinos para el consumo de droga; así como de los comportamientos de los usuarios en estos lugares. En consecuencia, tal parece que la postura represiva de consumo de drogas obliga a que usuarios oculten su consumo, obligándose a buscar diferentes alternativas para evadir por un lado la censura y rechazo de sus familiares y amigos, y por otro el control de la fuerza pública. Estos espacios creados clandestinamente, los encuentran en quebradas, en ollas, debajo de puentes, en fumaderos, casas arrendadas o abandonadas, en habitaciones de hoteles de baja categoría, lugares manejados por gente inescrupulosa donde ponen en riesgo su salud, seguridad y hasta sus propias vidas. A pesar de lo antes expuesto en Ecuador no se ha logrado implementar políticas públicas que ofrezcan alternativas para un consumo seguro por lo menos para ciertas sustancias o que estén direccionadas a disminuir los riesgos o daños, por el contrario; existe una escasa tolerancia hacia los consumidores instaurado por construcciones verbales donde se legitima la prohibición y el rechazo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN es_ES
dc.subject Consumo de drogas es_ES
dc.subject Constructivismo es_ES
dc.subject Consumo es_ES
dc.title Desde la clandestinidad de un espacio de consumo de drogas, Quito 2020. es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta