Repositorio Dspace

La violencia familiar en los barrios urbano marginales de Quito

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Sánchez de Carrera, Victoria
dc.contributor.author Salazar V., María Augusta
dc.date.accessioned 2021-06-11T04:19:38Z
dc.date.available 2021-06-11T04:19:38Z
dc.date.issued 1998-06
dc.identifier.citation Salazar V., María Augusta. (1998). La violencia familiar en los barrios urbano marginales de Quito. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Seguridad y Desarrollo. Quito: IAEN. 132 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5255
dc.description.abstract La violencia doméstica, presente en los barrios urbanos marginales de la ciudad de Quito, es importante tema, vinculado con la seguridad y desarrollo individual y colectivo de las personas. Su investigación busca determinar alternativas de solución, que deberían ser prioridad del gobierno y sus instituciones. Aunque se han registrado algunos avances para impedir su expansión, aún falta mucho por entender y hacer dada su conflictividad y dimensión. Un mejor conocimiento del tema, sus matices y consecuencias; formará una conciencia colectiva que pase del reconocimiento del problema a la búsqueda y aplicación de soluciones, para recuperar los valores éticos, que permitan consolidar los vínculos familiares, en un marco de respeto, justicia y libertad. Este momento crucial, demanda alternativas y esta investigación quiere convertirse en un instrumento que aporte a lo que se ha hecho y se hace para eliminar la violencia y maltrato al interior de las familias, Se sugiere varias acciones, como la capacitación a familias de estos barrios, motivación a maestros y alumnos, desarrollo de campañas de sensebilización ciudadana y difusión de material relativo al tema, para lograr un cambio de actitud frente al problema y para motivar el hábito de la denuncia de casos. Estas actividades, requieren la participación del Gobierno Nacional, Seccional y Local, en acción solidaria y conjunta con el Sector Privado, Medios de Comunicación, Iglesia, Universidades y Sociedad Civil. Además, se requiere una política nacional para el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores de estos sectores, impulsando cambios soio-culturales y estructurales en áreas de educación, empleo, salud y prevención. Así, se logrará una franca disminución y eliminación de la violencia doméstica que limita las posibilidades de progreso individual, genera inseguridad, agudiza la discriminación entre géneros, frena el desarrollo del país y atenta contra los derechos humanos que debemos proteger y defender. es_ES
dc.description.tableofcontents 1. EL PROBLEMA 2. MARCO TEORICO 3. MARCO METODOLÓGICO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher IAEN
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject VIOLENCIA FAMILIAR es_ES
dc.subject PROBLEMAS SOCIALES es_ES
dc.subject POLÍTICAS SOCIALES es_ES
dc.subject DERECHOS HUMANOS es_ES
dc.title La violencia familiar en los barrios urbano marginales de Quito es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta