Resumen:
La violencia doméstica, presente en los barrios urbanos marginales de la ciudad de Quito, es importante tema, vinculado con la seguridad y desarrollo individual y colectivo de las personas. Su investigación busca determinar alternativas de solución, que deberían ser prioridad del gobierno y sus instituciones. Aunque se han registrado algunos avances para impedir su expansión, aún falta mucho por entender y hacer dada su conflictividad y dimensión. Un mejor conocimiento del tema, sus matices y consecuencias; formará una conciencia colectiva que pase del reconocimiento del problema a la búsqueda y aplicación de soluciones, para recuperar los valores éticos, que permitan consolidar los vínculos familiares, en un marco de respeto, justicia y libertad. Este momento crucial, demanda alternativas y esta investigación quiere convertirse en un instrumento que aporte a lo que se ha hecho y se hace para eliminar la violencia y maltrato al interior de las familias, Se sugiere varias acciones, como la capacitación a familias de estos barrios, motivación a maestros y alumnos, desarrollo de campañas de sensebilización ciudadana y difusión de material relativo al tema, para lograr un cambio de actitud frente al problema y para motivar el hábito de la denuncia de casos. Estas actividades, requieren la participación del Gobierno Nacional, Seccional y Local, en acción solidaria y conjunta con el Sector Privado, Medios de Comunicación, Iglesia, Universidades y Sociedad Civil. Además, se requiere una política nacional para el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores de estos sectores, impulsando cambios soio-culturales y estructurales en áreas de educación, empleo, salud y prevención. Así, se logrará una franca disminución y eliminación de la violencia doméstica que limita las posibilidades de progreso individual, genera inseguridad, agudiza la discriminación entre géneros, frena el desarrollo del país y atenta contra los derechos humanos que debemos proteger y defender.