Resumen:
Desde el año 1998, las transferencias monetarias a hogares en situación de pobreza, como el Bono de Desarrollo Humano (BDH) 1 y las Pensiones, han brindado un servicio de protección social para garantizar niveles mínimos de consumo en los hogares ecuatorianos. La Estrategia de Acompañamiento Familiar, surge de la necesidad de generar formas que permitan atender a los núcleos familiares usuarios del Bono de Desarrollo Humano que se encuentran en situación de extrema pobreza para promover su movilidad social. Esta estrategia considera como sujeto central de atención a los núcleos familiares, metodológicamente un hogar se define como un conjunto de personas que habitan bajo un mismo techo y comen de la misma olla, mientras un núcleo familiar, que es la unidad de análisis del estudio de caso, está constituido por los integrantes de un hogar relacionados por vínculos de afinidad o parentesco, de tal forma que en un hogar pueden haber varios núcleos familiares, la intervención del Acompañamiento Familiar (AF) se realiza por núcleo familiar y para el estudio de caso se consideran los núcleos familiares vinculados a un hogar que tiene un mismo Registro Social; con el fin de generar procesos de habilitación y promoción que considere su condición integral, de acuerdo al ciclo de vida, género y etnicidad de sus miembros. El propósito es aportar a que las familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano participen de procesos de corresponsabilidad y movilidad social para la superación de la pobreza. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2013).