Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Instituto de Administración Pública del Estado de México | |
dc.date.accessioned | 2017-07-24T13:15:16Z | |
dc.date.available | 2017-07-24T13:15:16Z | |
dc.date.issued | 1996-04 | |
dc.identifier.citation | Instituto de Administración Pública del Estado de México. (1996). Revista IAPEM - La Reforma Electoral en el Estado de México - Número 30, Abril-Junio. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. 189 p. | |
dc.identifier.issn | 0187-8484 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4732 | |
dc.description.abstract | Actualmente en gran parte del mundo se debato sobre la democracia y representación, los sistemas electorales. el papel de los partidos políticos y el valor de la justicia en la arena político-electoral. Todos los países tienen características propias que los distinguen de los demás, por lo que no existe un sistema democrático universal ni una estructura jurídica electoral única aplicable a todas las naciones. El gobierno de cada país. los partidos políticos las comunidades organizadas políticamente. con la participación de todos sus sectores tienen que deliberar y encontrar sus propias respuestas'. las que mas satisfagan sus necesidades y expectativas en la materia Cono en todo país democrático, en México, el sufragio es el medio de que disponen los ciudadanos para participar real, directa y activamente en la acción del gobierno, de ahí la necesidad do conformar los mecanismos e instrumentos que garanticen el respeto a la voluntad política de cada gobernado. En época de cambios profundos en todos los ordenes de la vida social, como la que ahora vivimos, los organismos y dependencias deben adecuarse sistemáticamente a la nueva realidad y mantener políticas permanentes de actualización sino quieren quedar rezagados y verse rebasados por la sociedad. Si los órganos electorales dan cara a la sociedad, no actúan con transparencia y confiabilidad, la ciudadanía se retrae de la actividad participativa, se aleja de los partidos políticos y cuestiona a dichos organismos para buscar. en su momento. la apertura de otras vías alternas en la solución de sus conflictos y demandas. | es_ES |
dc.format.extent | 189 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | México D.F, México | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | SISTEMA ELECTORAL | es_ES |
dc.subject | DEMOCRACIA | es_ES |
dc.subject | CONDICIONES DE VIDA | es_ES |
dc.subject | CRISIS ECONÓMICA | |
dc.subject | PARTIDOS POLÍTICOS | |
dc.title | Revista IAPEM - La Reforma Electoral en el Estado de México - Número 30, Abril-Junio, 1996 | es_ES |
dc.type | Revista | es_ES |