Resumen:
El tema denominado como “e-gobierno o gobierno electrónico”, es un término usado para llamar al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) como herramientas para automatizar procesos y brindar más accesibles servicios a los ciudadanos, porque no hay de forma alguna “gobierno” electrónico. Inclusive no hay acuerdo en su traducción, como pasa con muchos términos que utiliza la Administración Pública (como benchmarkig o New Public Management); así algunos le llaman e-government y otros e-gobierno, los usos y costumbres le dan significado de acuerdo con su aplicación, como ha pasado con otros términos que la Real Academia ha acabado por aceptar.
Efectivamente, en sentido estricto no se puede llamar gobierno electrónico a un manejo electrónico de procesos y trámites que son más accesibles a los ciudadanos
por esta vía. Un gobierno tiene mayores atribuciones y hasta el momento no se ha
concretado algún gobierno en su totalidad que se pueda ejercer electrónicamente.
Aunque se habla de gobernanza en redes o ya de una posible ciber nación, aún son
procesos en construcción.
De ahí que gobierno electrónico y construcciones de la Administración Pública son temas que es necesario traerlos a la reflexión y a la discusión pública. En este número los autores ponen en la mesa algunas experiencias de e-gobierno y hacen una evaluación sobre ellas. De igual manera podemos encontrar la reflexión del servicio civil de carrera y la urgencia de construir conceptos que sustenten teóricamente una actividad que se ha relegado mucho porque se ha ocupado más de la práctica, sin darle sustento a las ideas administrativas.