Repositorio Dspace

El acceso laboral del pueblo montubio en las Instituciones del Estado: El impacto del Decreto 60 de 2009

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Antón Sánchez, John
dc.contributor.author Sandoval Vásquez, Alicia Isabel
dc.date.accessioned 2017-03-03T17:51:46Z
dc.date.available 2017-03-03T17:51:46Z
dc.date.issued 2013-11
dc.identifier.citation Sandoval Vásquez, Alicia Isabel. (2013). El acceso laboral del pueblo montubio en las Instituciones del Estado: El impacto del Decreto 60 de 2009. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Especialización en Gestión Pública. Quito: IAEN. 138 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4105
dc.description.abstract La Constitución Política del 2008 reconoce al pueblo montubio como parte del Estado ecuatoriano y el INEC con el censo del 2010 lo visibiliza, determinando que el 7,4% (1.070.728) de los ecuatorianos se autoidentifican como montubios. Según datos del último censo, en el caso del acceso a empleo (materia de esta tesina) en el sector público, apenas un 3,6% de los montubios acceden a estos espacios en condición de empleados, en comparación al 80,6% de los mestizos que lo hacen. En otras palabras la brecha en materia de ocupación dentro del aparato estatal, es de 23,9 veces más en favor de los blancos y mestizos (SENPLADES, 2013: 143). Para combatir este panorama, el Gobierno adopta como Estado una postura activa para resolver los problemas étnico-raciales y aprueba el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica Cultural y orienta a que todas las instituciones del Estado “adopten una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales históricamente discriminados, con el fin de generar oportunidades de trabajo sin discriminación racial a todos los ciudadanos…” (Decreto No.60, Art. 3). Frente a todo esto queda la necesidad de analizar si lo que está haciendo el actual Gobierno sirve para bajar la brecha de discriminación latente en nuestro país. El trabajo que a continuación se presenta pretende evidenciar si en todas las instancias del Estado se está procurando el acceso laboral de los montubios, en un porcentaje no menor a la proporción de su población (Decreto No.60, Art. 3). es_ES
dc.format.extent 138 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject DISCRIMINACION es_ES
dc.subject MERCADO DE TRABAJO es_ES
dc.subject EMPRESAS PÚBLICAS es_ES
dc.subject INTEGRACIÓN SOCIAL es_ES
dc.title El acceso laboral del pueblo montubio en las Instituciones del Estado: El impacto del Decreto 60 de 2009 es_ES
dc.type Tesina es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta