Resumen:
La Constitución Política del 2008 reconoce al pueblo montubio como parte del Estado ecuatoriano y el INEC con el censo del 2010 lo visibiliza, determinando que el 7,4% (1.070.728) de los ecuatorianos se autoidentifican como montubios. Según datos del último censo, en el caso del acceso a empleo (materia de esta tesina) en el sector público, apenas un 3,6% de los montubios acceden a estos espacios en condición de empleados, en comparación al 80,6% de los mestizos que lo hacen. En otras palabras la brecha en materia de ocupación dentro del aparato estatal, es de 23,9 veces más en favor de los blancos y mestizos (SENPLADES, 2013: 143). Para combatir este panorama, el Gobierno adopta como Estado una postura activa para resolver los problemas étnico-raciales y aprueba el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica Cultural y orienta a que todas las instituciones del Estado “adopten una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales históricamente discriminados, con el fin de generar oportunidades de trabajo sin discriminación racial a todos los ciudadanos…” (Decreto No.60, Art. 3). Frente a todo esto queda la necesidad de analizar si lo que está haciendo el actual Gobierno sirve para bajar la brecha de discriminación latente en nuestro país. El trabajo que a continuación se presenta pretende evidenciar si en todas las instancias del Estado se está procurando el acceso laboral de los montubios, en un porcentaje no menor a la proporción de su población (Decreto No.60, Art. 3).