Resumen:
Las pérdidas por causa de un evento natural severo pueden no ser peores o ser aún
menores que los de un evento menos violento, si el primero ocurre en una área donde la
población está adecuadamente preparada a responder y las estructuras físicas están
COMPENDIO E INCORPORACIÓN DEL MANEJO DE LOS RIESGOS
NATURALES EN LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
SENPLADES I DIPLOMADO SUPERIOR DE RIESGOS Y DESASTRES
WR 7
diseñadas y construidas para resistir el impacto. Una de las principales diferencias entre
pérdidas sufridas, es el grado hasta donde han sido considerados los peligros naturales y
las medidas preventivas, correctivas y reactivas, en el proceso de planificación para el
desarrollo.
El proceso de planificación en áreas en desarrollo, suele no incluir medidas para reducir
el impacto potencial de las amenazas naturales y las condiciones de vulnerabilidad, es
decir se desarrollan en algunos casos en forma paralela a la Gestión del Riesgo,
Los planificadores deben evaluar los eventos naturales como parte constituyente y desde
las etapas iniciales de preparación de los proyectos de inversión, desarrollando formas y
maneras para evitar o mitigar los posibles daños que podrían causar, eventos como las
inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y otros.
Un desarrollo sostenible de una región, es posible en el mismo grado en que el potencial
destructivo de una amenaza así como las vulnerabilidades asociadas, son tomados en
cuenta dentro de las decisiones de planificación para el desarrollo.