Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Marge Padilla, Daniela Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2024-11-27T17:30:31Z | |
dc.date.available | 2024-11-27T17:30:31Z | |
dc.date.issued | 2021-06 | |
dc.identifier.citation | Marge, D. (2021). El derecho a la comunicación en Ecuador: análisis del discurso de los medios digitales ruta krítica y fundamedios respecto a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en el 2018. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de la Maestría de Políticas de Comunicación con Mención en Desarrollo Social. Quito: IAEN. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6634 | |
dc.description.abstract | La presente investigación reflexiona sobre el derecho a la comunicación en Ecuador, mediante el análisis del discurso construido por dos espacios comunicacionales virtuales: Ruta Krítica y la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) los cuales desde sus distintas posturas ideológicas cuestionan la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) durante los meses de marzo a diciembre de 2018 (escenario previo a la recepción de las propuestas de reformas a la misma). A partir de ello, se puede comprender al ejercicio del derecho a la comunicación como una garantía atravesada por pugnas políticas en el país. Esta indagación se enmarca en el campo de los Estudios Contemporáneos del Discurso (Van Dijk, 2000 y Norman Fairclough, 1989, 1995) que permiten visibilizar teóricamente, indagar empíricamente y discutir críticamente las emergentes modalidades del uso del lenguaje. Se concluye que todos los espacios comunicacionales tienen delineado su direccionamiento, por lo que apelar a la neutralidad es algo imposible. En este contexto, el reconocimiento de las ideologías en el espectro mediático a más de ser una responsabilidad ineludible debería enmarcarse dentro de sus principios deontológicos. De esta manera, se rompería con el conveniente discurso de quienes se autodefinen como ‘independientes’, permitiéndole así a la ciudadanía no solo informarse de manera veraz y consciente, sino también adquirir mayores elementos de análisis respecto de la garantía o vulneración de sus derechos, como en este caso, el derecho a la comunicación a partir de la vigencia de la LOC. La adopción de las medidas antedichas en el ámbito mediático, constituirían un paso hacia la construcción de una cultura de contrastación de fuentes informativas, que incite al involucramiento y participación de la gente en los asuntos coyunturales del país, lo que fortalecería la democracia y encaminaría al país hacia un eficaz ejercicio del derecho a la comunicación. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN | es_ES |
dc.subject | Medios de comunicación social | es_ES |
dc.subject | Ley Orgánica de Comunicación (LOC) | es_ES |
dc.subject | Libertad de expresión | es_ES |
dc.subject | Derechos políticos y civiles | es_ES |
dc.subject | Ecuador | es_ES |
dc.title | El derecho a la comunicación en Ecuador: análisis del discurso de los medios digitales ruta krítica y fundamedios respecto a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en el 2018 | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |