Repositorio Dspace

La crisis y reactivación del sector productivo a nivel nacional

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Villegas Alava, Carlos
dc.date.accessioned 2023-08-23T17:29:46Z
dc.date.available 2023-08-23T17:29:46Z
dc.date.issued 2000-04
dc.identifier.citation Villegas, C. (2000). La crisis y reactivación del sector productivo a nivel nacional. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6539
dc.description.abstract El presente trabajo es de suma importancia, puesto que el Ecuador posee muchas regiones ricas en recursos naturales, pero la falta de una infraestructura adecuada, a todo nivel, hace que no se aproveche todo el potencial existente en estas regiones, con el propósito de lograr apoyo para salir de la crisis. De esta manera, el principal objetivo de este trabajo está orientado al fortalecimiento y reactivación del sector productivo, como sustento para lograr un desarrollo y crecimiento sostenido, el mismo que tiene como aspecto importante superar la crisis que aspira y reclama la implantación de un proceso de reactivación inmediata. Para sustentar todo ésto, es necesario un cambio de actitud, con mentalidad positiva, sabiendo el rol que deben cumplir tanto el sector público como el privado, de manera armónica y decidida para lograr el Ecuador que todos desean. Se inicia con un análisis retrospectivo de la crisis que afectó al País, desde el enfoque político, económico y social, que abarcan desde la década de los ochenta hasta la actualidad, lapso en el que se adoptan una serie de medidas económicas, monetarias y cambiarias, hasta entrar en el proceso de la dolarización de la economía, que si bien no es la solución, es una condición esencial para lograr mejorar las condiciones de vida de la población y reducir la pobreza. El primer capítulo trata sobre Los Sectores Productivos y la Crisis, aquí se analizan los campos petrolero, comercial, industrial, financiero y agrícola con sus incidencias, las perspectivas de mercado, el impacto económico, etc.; donde los indicadores macroeconómicos reflejan la grave situación por la que atraviesa el País. El segundo capítulo, Alternativas para salir de la Crisis, menciona las alternativas que hay para la reactivación del sector productivo como es el crédito que se brinda a través de la CFN y la CORPEI, como lo beneficioso que representa el reestructurar los pasivos con la banca privada, la capacitación y apoyo a los empresarios como un complemento para promocionar las exportaciones y abrirse hacia nuevos mercados. El tercer capítulo, El Modelo de Reactivación Económica, presenta los casos aplicados en América Latina como son México, Chile y Argentina, considerados como los modelos más representativos. El Mapa Estratégico y el Modelo de Reactivación, propuesto para el año 2010 se analiza en el cuarto capítulo, el mismo que contiene cinco objetivos prioritarios, con los lineamientos y acciones concretas para lograr la reactivación, igualmente se trata la cooperación existente entre el Ecuador por su ubicación geográfica con los países del Asia-Pacífico, la presencia hemisférica con respecto al mercado del ALCA y las fases de tecnología, productividad y competitividad que se necesitan en el mundo globalizado. El quinto capítulo, La Reactivación y la Crisis Estructural, analiza el sector social y el nivel de vida que se espera tener; considerando que si bien las condiciones económicas y sociales son difíciles, existe la firme voluntad del Gobierno de orienta su campo de acción hacia los sectores más vulnerables, como la educación, salud y nutrición, bienestar social y trabajo, considerando que estos sectores son los menos atendidos a sabiendas que estos sectores, son de importancia dentro de las propuestas para fortalecer al sector social. El capítulo seis, el Ecuador y la Globalización, aquí se analizan los mercados con una clara visión integracionista dentro de los procesos regionales y subregionales como son el MERCOSUR, Unión Europea, ALADI, CAN, con un análisis de las relaciones del Ecuador con todos estos bloques económicos; y el séptimo capítulo recoge las principales Conclusiones y Recomendaciones surgidas del trabajo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject DESARROLLO ECONÓMICO es_ES
dc.subject POLÍTICA ECONÓMICA es_ES
dc.title La crisis y reactivación del sector productivo a nivel nacional es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta