Repositorio Dspace

Implementación de un tablero de mando integral para la FAE

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Loza, Rodrigo
dc.date.accessioned 2023-08-22T16:47:55Z
dc.date.available 2023-08-22T16:47:55Z
dc.date.issued 2001-06
dc.identifier.citation Loza, R. (2001). Implementación de un tablero de mando integral para la FAE. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6533
dc.description.abstract La necesidad de implementar la Planificación y Control Estratégicos a la brevedad posible, debe ser un concepto vendido a la Fuerza Aérea y las otras Fuerzas a fin de obtener la participación y apoyo sobre todo a nivel de las unidades de combate como: Divisiones, Brigadas, Alas de Combate y Fuerzas de Tarea. De la participación de los principales actores depende el éxito del programa. La Planificación y Control Estratégicos por su naturaleza son Conjuntos y su aplicación aislada lleva a la duplicación de esfuerzos y desperdicio de recursos. Esto es particularmente cierto en lo que al Poder Aéreo se refiere, las Fuerzas de Superficie encuentran difícil asimilar las características únicas del arma aérea. Solamente la Fuerza Aérea puede lograr objetivos estratégicos y tácticos ya que las armas aéreas de las Fuerzas de Superficie tienen un rol especializado y limitado. Este trabajo de investigación aporta el concepto de planificación y control estratégicos conjuntos, dado el nivel al cual se van a tomar las decisiones y la necesidad de optimizar los recursos. El esfuerzo por estructurar la Planificación y Control Estratégicos debe continuar. Cuando los parámetros de control cualitativos y cuantitativos se hayan establecido, este trabajo de investigación deberá revisarse con datos y parametros concretos que apliquen el concepto teórico obtenido del bechmarking basado en la planificación y control estratégicos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En el proceso de investigación se analizaron los sistemas de planeamiento estratégico de Brasil y Chile; sinembargo, el sistema de la USAF abarca más áreas y posee la insustituible experiencia de combate. La planificación estratégica nació en el ámbito militar, luego fue adoptada y adaptada por el mundo empresarial donde ha tenido una gran acogida. “Durante la década de 1980, una auténtica avalancha de investigación vino a completar la documentación cada vez más amplia en el campo de la estratégia competitiva.”1 Su utilidad es innegable y orienta a una empresa hacia la superación mediante la competitividad. Todo esto se logra mediante una visión de futuro y una misión clara y coherente. Este trabajo de investigación se permite sugerir que un enfoque estratégico netamente militar, como el presentado en estos cuatro capítulos anteriores, aporta hacia la meta final de lograr que la Fuerza Aérea posea un Sistema de Planificación Estratégica y sobre todo un Sistema de Comando y Control ágil moderno y computarizado. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es_ES
dc.subject MANDO INTEGRAL es_ES
dc.subject FUERZA AÉREA ECUATORIANA es_ES
dc.title Implementación de un tablero de mando integral para la FAE es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta