Resumen:
Actualmente el petróleo en el mundo constituye la fuente principal de energía debido a su fácil explotación, mayor volumen de producción y alta rentabilidad en comparación con la gran variedad de recursos disponibles en la naturaleza, entre las más importantes están el carbón, la madera, el alcohol y la biomasa. Además el aprovechamiento de las energías solar, hidráulica, eólica y nuclear difícilmente desplazarían al petróleo.
En el Ecuador las reservas de crudo son cuantiosas y cada vez están buscando nuevos yacimientos, es así que en estos tiempos las exportaciones de petróleo representan el principal ingreso de divisas para el Estado, ya que su economía depende en su mayor parte de la bondad de este recurso.
El petróleo tiene aplicaciones múltiples como la de obtener productos combustibles, los cuales generan electricidad en plantas termoeléctricas, moviliza los medios de transporte, pone en marcha los procesos de producción, y constituye la materia prima fundamental para la elaboración de plásticos, fertilizantes, cauchos, fibras textiles, pinturas, solventes entre otros.
Como es de conocimiento, el petróleo es un recurso no renovable, por lo tanto tiene que darse una utilización racional, para lo cual es de vital importancia seleccionar los tratamientos de separación de impurezas, conocer su composición química, definir sus propiedades fisicoquímicas, evaluar rendimientos en productos, y caracterizar cada una de sus fracciones.
Cabe resaltar que los derivados del petróleo para su comercialización deben cumplir con especificaciones técnicas exigidas por el Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de normalización. Para la obtención de estos la unidad principal y más generalizada es la unidad de destilación atmosférica, la cual permite separar las fracciones básicas del petróleo (naftas, queroseno, y residuo) aprovechándose de las diferencias de volatilidad de sus componentes.
El residuo de la destilación atmosférica es llevado a la unidad de destilación al vacío.
Para la obtención de gasóleos que constituyen las cargas para la desintegración catalítica o para la producción de bases, para la obtención de aceites lubricantes.
Con el propósito de incrementar el rendimiento de los productos más valorados y de cumplir con las especificaciones más exigentes, en los esquemas de refinación se incluyen unidades de hidrotratamiento, reformación catalítica, isomerización, alquilación, hidrodesintegración y desintegración térmica.
Con el tratamiento del crudo arriba indicado en las refinerías del Ecuador, se puede producir los siguientes derivados: gasolina extra, gasolina super, diesel 1, diesel 2, fuel oil liviano, fuel oil pesado, jet A-1, combuatible pesca artesanal, mineral turpentine, rubber solvent, solvente 1, spray oil, asfaltos AP3, asfaltos RC2, asfalto oxidado, gas y azufre.
Todos estos productos son transportados, almacenados y comercializados por la filial de Petrocomercial.