Repositorio Dspace

Un modelo de comercialización de artesanías ecuatorianas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Silva Salazar, Omar A.
dc.date.accessioned 2023-08-16T16:25:01Z
dc.date.available 2023-08-16T16:25:01Z
dc.date.issued 2005-07
dc.identifier.citation Silva, O. (2005). Un modelo de comercialización de artesanías ecuatorianas. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6509
dc.description.abstract La globalización de la economía se produce sin que se hayan eliminado las formas productivas más rezagadas y tradicionales, como son las artesanías. Los crecientes avances tecnológicos, aplicados a los procesos productivos industriales, implicaron un paulatino aniquilamiento de la producción artesanal de carácter tradicional. Los procesos de integración y globalización, significaron la proletarización de muchos artesanos, algunos tuvieron que cerrar sus talleres y convertirse en asalariados, otros aún mantienen talleres en un estado de postración y estancamiento, un significativo número de artesano formó parte del ejército de informales y miles han emigrado a otros países. Sin embargo de esta realidad, la artesanía ecuatoriano no ha desaparecido, ni con la industrialización, ni con las crisis económicas; tampoco se han mantenido estáticos. Mientras miles de artesanos han abandonado sus oficios para convertirse en trabajadores dependientes, comerciantes, autónomos y trabajadores informales; otro tanto de pequeños productores, han ingresado al estrato artesanal. Muchos campesinos, cuya agricultura, por una u otra razón, arroja ingresos cada vez más precarios, han retomado sus antiguas tradiciones artesanales, generando ingresos adicionales, necesarios para mantener a sus familias. Los migrantes, que llegan a los centros urbanos, encuentran su primer empleo en los pequeños talleres artesanales, que se han convertido en verdaderos generadores de empleo, centros de capacitación y adaptación a la vida urbana. No existe lugar en el país, donde no se encuentren productos artesanales y manifestaciones del arte popular, en los que se reflejan la creatividad, el ingenio y el esfuerzo incansable de los trabajadores artesanos. Sin embargo, siendo la artesanía, una actividad intensiva en el uso de mano de obra, considerada como sector estratégico del empleo, ha permanecido olvidado y mal atendido por parte de las instituciones públicas y privadas, que tienen que ver con su desarrollo. La falta de una legislación moderna y coherente, acondicionada al rol que juega en la economía nacional la artesanía, ha sido una de las causas fundamentales del estancamiento del sector. Leyes que más protegen al patrono, que permiten la división del sector, que teóricamente no define el ámbito y alcance de la artesanía. Sumado a todo ello, la proliferación de organizaciones gremiales que duplican esfuerzos y recursos, reflejan el marco jurídico en que se desarrolla la artesanía ecuatoriana. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject ARTESANIAS es_ES
dc.subject COMERCIO INTERNACIONAL es_ES
dc.subject GERENCIA EMPRESARIAL es_ES
dc.title Un modelo de comercialización de artesanías ecuatorianas es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta