Repositorio Dspace

Fortalecimiento del control de los recursos públicos que realiza la Contraloría General del Estado, aplicando el cuadro de mando integral

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Carvajal S., Paulina I.
dc.date.accessioned 2023-08-15T14:38:58Z
dc.date.available 2023-08-15T14:38:58Z
dc.date.issued 2004-06
dc.identifier.citation Carvajal, P. (2004). Fortalecimiento del control de los recursos públicos que realiza la Contraloría General del Estado, aplicando el cuadro de mando integral. Trabajo de investigación previo a la obtención del título en Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6475
dc.description.abstract En los últimos años se produce una volatilidad de cambios a nivel mundial y nacional, que generan una serie de transformaciones que obligan a adoptar acciones que permitan enfrentarlos. Como parte de estos cambios se presentó la necesidad de que también el Estado se adapte a la realidad actual y se hizo indispensable que ingrese a un proceso de transformación para poder enfrentar los cambios y de esa forma, optimizar la calidad de los servicios que ofrece en beneficio de la comunidad. Al igual que todas las instituciones del Estado, las Entidades Fiscalizadoras Superiores también ingresaron al proceso para cumplir con el objetivo de mejorar los servicios que ofrecen, en procura de brindar seguridad a la sociedad y que los recursos públicos se encuentren bien administrados, en función de los objetivos y políticas gubernamentales orientadas hacia el bien común. En relación con lo que es control, la tendencia actual es pasar de un control de opresión, a un control de la gestión que brinde servicios con calidad, productividad, competitividad, todo lo que se alcanzará una vez que se desarrolle una cultura organizacional propia, con el compromiso de todos quienes conforman la institución para ponerla en marcha. La Contraloría General del Estado es parte de varios cambios que se están produciendo y uno de los más importantes es que se expidió en el año 2002, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, marco jurídico que establece los lineamientos de acción de los funcionarios de la Institución. Por otra parte, entre las herramientas de gestión que existen en la actualidad, se encuentra el Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard, que otorga importancia a toda la información, tanto financiera como no financiera y da especial énfasis en la visión y estrategia de la organización; las mismas que deben ser parte de las actividades diarias de los funcionarios. En la década de los noventa, se desarrollaron algunos modelos de tablero de control, hasta que Kaplan y Norton diseñaron el Cuadro de Mando Integral que permite medir la actividad y resultados no sólo financieros, sino también sobre clientes, proveedores, empleados, tecnología e innovación y le permite obtener un feedback, a fin de implementar cambios sobre su ejecución. Es un medio de comunicación que refleja las cadenas de causa – efecto y permiten la difusión de la estrategia a todo nivel. La información que se genera se puede utilizar de diversas formas, para integrar y comunicar la estrategia empresarial, coordinar acciones para el desarrollo de planes y programas, etc. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject GESTIÓN PÚBLICA es_ES
dc.subject CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO es_ES
dc.subject PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es_ES
dc.title Fortalecimiento del control de los recursos públicos que realiza la Contraloría General del Estado, aplicando el cuadro de mando integral es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta