Repositorio Dspace

Estudio estratégico del tráfico de armas en la Comunidad Andina de Naciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Galindo Salinas, Ricardo Juan
dc.date.accessioned 2023-06-23T15:32:21Z
dc.date.available 2023-06-23T15:32:21Z
dc.date.issued 2005-06
dc.identifier.citation Galindo, R. (2005). Estudio estratégico del tráfico de armas en la Comunidad Andina de Naciones. Trabajo de investigación previo a la obtención del título en Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6422
dc.description.abstract • A raíz de las acciones violentas de grupos insurgentes en Centro y Sur América, una gran cantidad de armas fueron introducidas en la región especialmente en países como el Salvador, Nicaragua, Guatemala, Perú y Colombia, armas que provenían tanto de aquellos países de ideología socialista, como por parte de los EE.UU. en su apoyo a la lucha contra subversiva, con ello una gran cantidad de armas ingresaron a los inventarios de los países y sirvieron para la lucha por la toma del poder. Una vez colapsado el imperio soviético esas armas han sido traficadas principalmente a los grupos irregulares de Colombia que se mantienen en lucha contra las Fuerzas Legales de este país, utilizando a los países vecinos a Colombia como sitios de paso para este tráfico ilegal incrementando la incidencia de delitos conexos a esta actividad especialmente en los países fronterizos con Colombia . • Los EE.UU. suministraron gran cantidad de armas a los ejércitos latinoamericanos como Venezuela, Brasil, México, Perú, Colombia, Argentina y Ecuador. Esto se dio únicamente dentro del marco de los contratos del gobierno estadounidense por el programa de comercio militar con países extranjeros, muchas de estas armas están siendo trianguladas por comerciantes ilegales hacia la guerrilla colombiana transformando un comercio lícito de gobierno a gobierno por uno ilícito hacia los grupos insurgentes, incrementando la disponibilidad de armas en manos de la guerrilla y prolongando por lo tanto las consecuencias del conflicto. • Tras la desintegración de la Unión Soviética, algunas empresas de Rusia y otros países de la CEI han procurado entablar relaciones directas con América Latina, para continuar suministrando armas, sin embargo son en mayor número las que se trafican ilegalmente con variados métodos de transporte inclusive por medio de lanzamiento de carga en la selva colombiana, lo que ha incrementado la fortaleza de la guerrilla y Colombia vea dificultado el proceso de solución del problema narcoguerrillero en el corto plazo. • Un segmento del mercado latinoamericano de armas ligeras y de mano lo domina la República Popular China, suministrando fundamentalmente armas de modelos derivados de los soviéticos. Este es otro de los países que se han constituido en proveedores de armas que finalmente terminan en manos de la guerrilla colombiana incrementando la disponibilidad de armas en manos de los grupos irregulares y por ende los niveles de violencia, amenazando con extenderse a otros países de la región especialmente a aquellos que ya sufrieron violencia política y subversiva. • Existen factorías sudamericanas que elaboran y exportan armas como fusiles FAL, las que a través de redes de suministros de la insurgencia van a abastecer a las guerrillas y otras organizaciones de violencia, como la fábrica de fusiles argentinos, estos son comercializados a través de terceros y se trafican hacia Colombia y otros países de la región, terminando en manos de delincuentes y otros grupos ilegales lo que ha incrementado los niveles de violencia que sufre la región como asaltos, robos y secuestros. • La existencia de fronteras permeables, problemas demarcatorios entre los países y falta de control fronterizo en vigor, así como de particularidades geográficas del terreno y la escasa eficacia del funcionamiento de los servicios guardafronteras, ha favorecido el tráfico de armas, asì como ha limitado que este sea detectado y por ende interdictado por las fuerzas del orden de los países involucrados en esta problemática de comercio ilegal de armas. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject TRÁFICO DE ARMAS es_ES
dc.subject COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES es_ES
dc.subject GRUPOS GUERRILLEROS es_ES
dc.title Estudio estratégico del tráfico de armas en la Comunidad Andina de Naciones es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta