Repositorio Dspace

Fortalecimiento del sistema nacional de defensa civil

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author González V., Ernesto
dc.date.accessioned 2023-06-09T15:43:54Z
dc.date.available 2023-06-09T15:43:54Z
dc.date.issued 2000
dc.identifier.citation González, E. (2000). Fortalecimiento del sistema nacional de defensa civil. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6376
dc.description.abstract La defensa Civil del Ecuador se desenvuelve en un escenario de constante riesgo, por la estructura geológica y la ubicación del país en el planeta. El Ecuador ha estado, está y continuará expuesto a la acción de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, aludes, derrumbes, sequías, incendios; además tenemos los efectos que causan las guerras, y los efectos que causan los avances tecnológicos en el medio ambiente, como la contaminación en el suelo y los ríos. Entre los eventos de mayor importancia y significación que en la última década el país ha tenido que afrontar podemos señalar los siguientes: en el año de 1992 aconteció el represamiento en el sector de la “JOSEFINA” Provincia del Azuay, en 1997 el fenómeno “EL NIÑO”, que causo graves desastres en la Costa Ecuatoriana, el 4 de Agosto de 1998 se produjo el sismo de “BAHÍA DE CARAQUEZ”, el 3 de Abril de 1999 aconteció el represamiento del “RÍO CHANCHÁN” en el sector de Huigra; al momento las Provincias de Pichincha y Tungurahua viven una emergencia por el proceso eruptivo de los volcanes Guagua Pichincha y Tungurahua respectivamente. En los eventos anteriormente citados y otros, la Defensa Civil del Ecuador no ha tenido una participación efectiva que verdaderamente ayude a solventar los problemas causados. De igual manera sus procedimientos operativos han sido diferentes en cada situación. Hay injerencia política en estos acontecimientos y se quiere aprovechar de estos eventos para promocionarse políticamente. En el problema de la Josefina estuvo bajo responsabilidad del Comandante de la Tercera División de Ejercito “Tarqui”; en el represamiento del sector de Huigra estuvo presente el Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional. El fenómeno El Niño que vivió el Litoral Ecuatoriano dio origen a la creación de nuevos organismos como COPEFEN, para realizar la rehabilitación de la costa, en la provincia de Pichincha toda la problemática que ocasiona el volcán Guagua Pichincha está siendo manejada por el Alcalde de la Ciudad de Quito; en la Provincia de Tungurahua en la erupción del volcán Tungurahua el proceso de prevención y mitigación está dirigido por el Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda Todo esto sucede, por que no existe en el Ecuador una institución de Defensa Civil fuerte, con presencia política, que disponga de los medios económicos y tecnológicos, etc. que le permita tener la confianza del gobierno nacional y de la población civil afectada. Se deduce que hay causas externas como: interferencia política, falta de apoyo gubernamental especialmente en el aspecto económico ya que el gobierno prefiere manejar los recursos a través de otras instituciones, menos por la defensa civil, hay desconocimiento del funcionamiento del sistema de Defensa Civil; y también causas internas como: falta de una adecuada organización, falta de procedimientos operativos que sean eficientes, eficaces y falta de coordinación entre la Defensa Civil con los organismos básicos y de apoyo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject DEFENSA CIVIL es_ES
dc.subject DESASTRES NATURALES es_ES
dc.title Fortalecimiento del sistema nacional de defensa civil es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta