Repositorio Dspace

El poder político y las Fuerzas Armadas Ecuatorianas frente al conflicto colombiano

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Granda Montenegro, William
dc.date.accessioned 2023-05-25T20:54:13Z
dc.date.available 2023-05-25T20:54:13Z
dc.date.issued 2002-06
dc.identifier.citation Granda, W. (2002). El poder político y las Fuerzas Armadas Ecuatorianas frente al conflicto colombiano. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6340
dc.description.abstract Colombia atraviesa una de las crisis más profundas de su historia, donde su economía cada vez empeora. Los guerrilleros controlan el 40 % del país; la violencia y el problema de la droga: cultivos ilícitos, procesamiento y producción de estupefacientes, comercialización y distribución; el narcotráfico como ningún otro país de América latina surge como una actividad productiva y mercantil, de carácter internacional y al margen de la legalidad que con su ilimitado poder económico incursiona a partir de la década de los 80s, en la política colombiana, llegando varios narcos al parlamento o subvencionando campañas de políticos que alcanzaron el poder; desde luego que Colombia padece de los problemas de un Estado que aún no ha sabido consolidar su poder, una falta de confianza en la capacidad de sus fuerzas armadas, policía y sistema judicial, de garantizar la permanencia del orden y la seguridad; una crisis de credibilidad en los distintos niveles y en las varias instancias de gobierno; catalogado como uno de los países latinoamericanos donde se cometen las mayores violaciones a los derechos humanos. La población interna desplazada supera el millón de personas y es la cuarta más numerosa del planeta; según Transparencia Internacional, Colombia es el tercer Estado más corrupto del mundo, donde el narcotráfico con sus vastos recursos económicos ha venido generando una violencia indiscriminada, y al mismo tiempo ha socavado los valores. La problemática colombiana ha permitido que entre las prioridades del actual gobierno sea la pacificación del país, de la que depende su viabilidad y su crecimiento económico, la población en general, hastiada de la violencia y de un futuro sin prosperidad pugna por que esta realidad esté cada día más próxima; sin embargo pese al sincero afán por acabar con guerrillas y paramilitares y finalizar con el narcotráfico, existen diversos intereses creados por mantener esa situación, que beneficia tanto a guerrilleros como a los paramilitares; provocando una intempestiva lucha insurgente que data desde hace medio siglo, lo que ha convertido en un modo de vida difícil de desarraigar para quienes han estado inmersos en esta actividad, los insurgentes tienen familias y muchos de ellos han envejecido en esta dura vida. Ante el repudio de la población y la ausencia de una alternativa de vida civil digna, los guerrilleros se han encontrado últimamente con el dinero fácil y seguro proveniente del narcotráfico y de otras actividades ilícitas como el secuestro la extorsión, el chantaje, el boletaje, etc., que les brinda estabilidad y seguridad, cuyos lineamientos son similares por parte de los paramilitares. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject POLÍTICA EXTERIOR es_ES
dc.subject FUERZAS ARMADAS es_ES
dc.subject PLAN COLOMBIA es_ES
dc.subject NARCOTRÁFICO es_ES
dc.title El poder político y las Fuerzas Armadas Ecuatorianas frente al conflicto colombiano es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta