Repositorio Dspace

Condiciones que facultan o impiden un nivel óptimo de gobernabilidad en el país

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Velásquez, Gustavo
dc.date.accessioned 2023-05-24T21:09:32Z
dc.date.available 2023-05-24T21:09:32Z
dc.date.issued 2002-06
dc.identifier.citation Velásquez, G. (2002). Condiciones que facultan o impiden un nivel óptimo de gobernabilidad en el país. Trabajo de investigación previo a la obtención del título en Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6331
dc.description.abstract Este trabajo se propone analizar las diferentes perspectivas y condiciones del problema de la gobernabilidad y reflexionar sobre los niveles de ésta, en el Ecuador, que guarda ciertas similitudes no solo histórica sino también cultural, política y económica, con países de América Latina. El caso ecuatoriano es analizado a partir de la coyuntura de 1980, en la cual nuestro país empieza a diseñar un nuevo sistema político y a implementar el modelo neoliberal de economía bajo la tutela de Organismos Internacionales como el Banco Mundial y el FMI, que a su vez responden a los objetivos estratégicos de los monopolios internacionales. La vida política ecuatoriana ha decurrido entre la polémica y la incógnita, problemas institucionales en la democracia ecuatoriana han sido la constante dentro del régimen constitucional; es así que la preocupación por los destinos del país es la proclama de todo político, sin embargo, lo cierto es que el país importa muy poco o nada, y su destino está en manos de intereses personales de carácter político y económico. El Ecuador es uno de los países Latinoamericanos en los cuales una gran parte de sus dirigentes políticos buscan el conflicto y no el consenso, dejando a un lado la búsqueda del bien común; los ciudadanos ven diariamente la inexistencia de consensos en la vida política ecuatoriana, mas bien se observan traiciones y ataques fogosos, que han traído como consecuencia el desprestigio de la clase política, y que acarrearán, en un futuro una verdadera preocupación acerca del destino de la democracia ecuatoriana. Las experiencias y vivencias desde 1979, período en el cual recomienza la vida democrática en el país indican claramente que el Ecuador tiene un severo problema de gobernabilidad, junto con una serie de factores que imposibilitan su capacidad de conducción; impidiendo el progreso en el ámbito económico, social, cultural; durante le lapso de estos años se ha demostrado claramente que estos males han tendido a terminar en un ámbito de caos por la incapacidad de una resolución viable. Varios programas de ajuste se han sucedido en estos años, pese a ello no se ha conseguido recuperar el equilibrio macroeconómico requerido para un verdadero desarrollo. A consecuencia de esto ha crecido la pobreza y la inconformidad social. Por otra parte, la falta de cultura política y el desinterés de la sociedad civil por la conducción real del sistema de gobierno han tendido a resquebrajar la democracia sin entender que la democracia no solamente es un hecho jurídico sino, además, es un conjunto de hábitos y destrezas que deben adquirir y desarrollar, tanto los gobernantes como los gobernados, es decir debe haber una interrelación directa para llegar a consensos, en pro de una conducción idónea, dentro de un sistema complejo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject GOBERNABILIDAD es_ES
dc.subject GESTIÓN PÚBLICA es_ES
dc.subject POLÍTICA es_ES
dc.subject DEMOCRACIA es_ES
dc.title Condiciones que facultan o impiden un nivel óptimo de gobernabilidad en el país es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta