Repositorio Dspace

La implementación de los puertos fluviales en la región oriental y el control del sistema fluvial amazónico: bases de consolidación de los acuerdos de Brasilia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Jarrín Moreno, Fabián
dc.date.accessioned 2023-05-18T17:09:36Z
dc.date.available 2023-05-18T17:09:36Z
dc.date.issued 2003-06
dc.identifier.citation Jarrín, F. (2003). La implementación de los puertos fluviales en la región oriental y el control del sistema fluvial amazónico: bases de consolidación de los acuerdos de Brasilia. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6320
dc.description.abstract En un mundo actualmente influenciado significativamente por el proceso de globalización, la tendencia actual es la de conformar bloques económicos integrados por países de una misma región, y de crear mercados comunes regionales; para el caso sudamericano, la CAN y el MERCOSUR se han constituido en dos bloques subregionales que están orientando sus esfuerzos a crear acuerdos de libre comercio que tiendan a fortalecer los vínculos de cooperación e intercambio comercial entre los países de la región bajo condiciones favorables para que sus productos sean movilizados siguiendo vías de comunicaciones más cortas y al más bajo costo posible. Las fluviovías o líneas de comunicaciones fluviales que el Ecuador puede explotar para permitir el intercambio comercial entre los países condóminos de la Región Amazónica son los ríos Napo y Morona; a su vez, la mencionada explotación demanda la implementación de terminales portuarios fluviales que potencialmente viabilicen dicha expectativa de intercambio comercial. En el caso del transporte fluvial amazónico, que en la actualidad es incipiente, por no contar con terminales portuarios adecuados y eficientes, y no está reglamentado, es importante determinar donde podrían ser implementados un Terminal Fluvial para la transferencia de carga contenerizada y otro para servicios generales; terminales que va a permitir desarrollar el transporte fluvial y el consecuente aprovechamiento de las Líneas de Comunicaciones Fluviales de la Región para la integración competitiva del país en la cuenca amazónica; explotación e integración que traerá beneficios al Desarrollo del País porque al disponer de vías de comunicaciones fluviales se va a impulsar el intercambio comercial, tanto en el ámbito nacional como intraregional, lo cual definitivamente en el futuro contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana. Para que el país ofrezca servicios portuarios fluviales de calidad y bajo costo, es necesario que la implementación de los Puertos Fluviales se lo realice en el menor tiempo posible, ya que al existir varios ejes de integración física sudamericana, en el área de transportes y comunicaciones marítimas, terrestres y fluviales, que están previstos en el Plan de Acción del IIRSA, es fundamental que el país tome la iniciativa política que permita la utilización comercial de las Líneas de Comunicaciones Fluviales del Amazonas. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales es_ES
dc.subject SISTEMA FLUVIAL es_ES
dc.subject SEGURIDAD INTERNA es_ES
dc.subject PUERTOS FLUVIALES es_ES
dc.title La implementación de los puertos fluviales en la región oriental y el control del sistema fluvial amazónico: bases de consolidación de los acuerdos de Brasilia es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta