Repositorio Dspace

El rol de Maquita Cushunchic para el fortalecimiento de la Institucionalidad de la Economía Social y Solidaria en el Ecuador, periodo 1980 – 2008.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Tamayo Verdezoto, Jhonny Junior
dc.date.accessioned 2023-02-08T16:30:10Z
dc.date.available 2023-02-08T16:30:10Z
dc.date.issued 2020-12
dc.identifier.citation Tamayo, J. (2020). El rol de Maquita Cushunchic para el fortalecimiento de la Institucionalidad de la Economía Social y Solidaria en el Ecuador, periodo 1980 – 2008. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Maestría en Investigación en Economía Social y Solidaria. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6201
dc.description.abstract Este trabajo de investigación describe el aporte realizado por Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH), para el fortalecimiento del sector de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el Ecuador, en el tiempo de estudio establecido entre 1980 al 2008. Desde su creación, la organización logró establecer relaciones asociativas, solidarias y de ayuda en común, con grupos de pequeños productores directos del campo y la ciudad. En su camino, MCCH, tuvo que atravesar varias dificultades, pudo avanzar gracias a la labor permanente de los actores sociales que la conforman y que son la base de la organización. Entre los mecanismos que utilizó MCCH está la autogestión, organizando un sistema de comercialización alternativo que les permitía vender los productos básicos sin intermediarios y con precios justos mediante una gestión solidaria y comunitaria. Inició con tiendas comunitarias y actualmente han creado empresas especializadas en comercio solidario en varias provincias del país. MCCH y las demás organizaciones de la ESS como el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), tuvieron que enfrentar varios retos para que sean reconocidas de mejor manera. A lo interno, MCCH tenía debilidades, el trabajo con grupos de productores directos en pequeñas hectáreas se les dificultaba, así como competir con las grandes empresas industriales que producen en masa, además, fue notoria la deserción de personas cuando el país se encontraba en una crisis económica y social. Se enfrentaron también con la triste realidad jurídica hacia el sector, en donde las organizaciones de la ESS se encontraban desamparadas, no existía institución estatal que tenga en sus prioridades su desarrollo, tampoco normas jurídicas que respalden su legalidad, lo cual generaba incertidumbre. Luego de la lucha por varias décadas, el arduo trabajo de MCCH aportó para que se logre el reconocimiento en la Constitución del 2008, siendo el nivel jurídico máximo; después de un gran debate dentro del proceso de la Asamblea Constituyente de Montecristi, presentando propuestas en favor del sector, que había sido excluido en todos los gobiernos de turno, se logró establecer en el art. 283, que el sistema económico del Ecuador es social y solidario, y que, además se reconozca la existencia de la forma económica popular y solidaria. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN es_ES
dc.subject Economía es_ES
dc.subject Organización es_ES
dc.subject Economía institucional es_ES
dc.title El rol de Maquita Cushunchic para el fortalecimiento de la Institucionalidad de la Economía Social y Solidaria en el Ecuador, periodo 1980 – 2008. es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta