Repositorio Dspace

Prácticas de intercambios no mercantiles en el Ecuador y su institucionalización. Caso de estudio Pimampiro

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ibarra Pérez, Luis Isaac
dc.date.accessioned 2022-10-19T15:08:25Z
dc.date.available 2022-10-19T15:08:25Z
dc.date.issued 2020-06
dc.identifier.citation Ibarra, L. (2020). Prácticas de intercambios no mercantiles en el Ecuador y su institucionalización. Caso de estudio Pimampiro. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Maestría en Economía Social y Solidaria. Quito: IAEN. 118 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5948
dc.description The institutionalization of a practice to facilitate the exchange of goods and services such as Barter or Cambeo, within the framework of monetary and non-monetary markets in Ecuador, since these practices may have their origin under different circumstances and times, some of them institutional crises of the current economic system and others as ancestral practices, but always as an alternative to the capitalist system, that is to say under different principles than capital and that in addition this type of practices continue in force in the 21st century as is the case of Pimampiro. This practice is crossed by principles such as solidarity, cooperation and complementarity. The present work was carried out through participant observation, semistructured interviews and secondary documentation, under the gaze of the social and solidarity economy in an integral way; that is, not alone from the social, cultural, political or organizational sphere. It also analyzes certain instruments of national and local public policy for the promotion and strengthening of this economy and the challenges that the State and the Decentralized Autonomous Governments must assume for its conservation, promotion and development. es_ES
dc.description.abstract La institucionalización de una práctica para facilitar el intercambio de bienes y servicios como el Trueque o Cambeo, en el marco de los mercados monetarios y no monetarios en el Ecuador, ya que estas prácticas poden tener su origen bajo distintas circunstancias y momentos, algunas por crisis institucionales del sistema económico actual y otras como prácticas ancestrales, pero siempre como una alternativa al sistema capitalista, es decir bajo principios diferentes al capital y que además este tipo de prácticas siguen vigente en el siglo XXI, como es el caso de Pimampiro. Esta práctica se encuentra atravesada por principios como la solidaridad, cooperación y complementariedad. El presente trabajo se realizó a través de la observación participante, entrevistas semiestructuradas y documentación secundaria; bajo la mirada de la economía social y solidaria de manera integral; es decir no sola desde la esfera social, cultural, política y organizativa. También se analiza ciertos instrumentos de política pública nacional y local para el fomento y fortalecimiento de ésta economía y los retos que deben asumir el Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados para su conservación, fomento y desarrollo. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN es_ES
dc.subject Economía social es_ES
dc.subject Sistema capitalista es_ES
dc.subject Economía de mercado es_ES
dc.subject Cooperación al desarrollo es_ES
dc.subject Políticas públicas es_ES
dc.subject Desarrollo económico es_ES
dc.subject Política económica es_ES
dc.subject Trueque es_ES
dc.title Prácticas de intercambios no mercantiles en el Ecuador y su institucionalización. Caso de estudio Pimampiro es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta