Resumen:
El comercio internacional creció considerablemente durante la última década, el desarrollo de
nuevas tecnologías, entre otros factores, hicieron esto posible. Esta tendencia globalizadora de
la economía fue el lugar apropiado para que determinados sectores desarrollaran prácticas de
fiscalidad internacional con fines elusivos. La normativa tributaria ecuatoriana en los últimos
años ha formulado reformas tendientes a controlar estas prácticas de fiscalidad internacional y
reducir el impacto en la recaudación, principalmente en lo que al impuesto a la renta se refiere.
En el país no ha sido posible determinar la brecha tributaria atribuible a fiscalidad internacional
principalmente por el hecho de que no se cuenta con una metodología que permita el cálculo del
perjuicio que este tipo de prácticas ocasiona al fisco. Sin una metodología de estimación no es
posible realizar un diagnóstico adecuado de los resultados que las reformas tributarias de los
últimos años han producido respecto de la elusión vía prácticas de fiscalidad internacional.
La estimación de la brecha tributaria atribuible a fiscalidad internacional permitirá evaluar los
resultados de las reformas legales de los últimos años, a la vez que hará posible un seguimiento
más adecuado de elusión que pueda darse y desencadenará en la formulación de nuevos
controles que conduzcan esta brecha hacia niveles mínimos.
La metodología desarrollada parte de un sólido fundamento teórico, recoge algunos trabajos
relacionados al tema y considera situaciones propias del entorno y la realidad nacional, que
muchas metodologías externas dejan de lado