Repositorio Dspace

Los paraisos fiscales y las prácticas tributarias nocivas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Guerra Bello, Gustavo
dc.contributor.author Rosero Bravo, Marcelo Xavier
dc.date.accessioned 2021-06-11T05:38:03Z
dc.date.available 2021-06-11T05:38:03Z
dc.date.issued 2013-09
dc.identifier.citation Rosero Bravo. Marcelo Xavier. (2013). Los paraisos fiscales y las prácticas tributarias nocivas. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título en la Maestría en Administración Tributaria. Quito: IAEN. 97 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5833
dc.description.abstract El término “paraíso fiscal” es una expresión conocida y usada frecuentemente en medios de comunicación y en las conversaciones diarias, aplicándose con imprecisión a Estados caracterizados por la adopción de tipos impositivos bajos y por el anonimato con el que las empresas pueden constituirse u operar en esos países. A menudo paraíso fiscal tiene como sinónimo ser un centro financiero extraterritorial u offshore regido por una jurisdicción donde no es posible el acceso a ningún tipo de información. Los "paraísos tributarios", que representan la expresión extrema de la competencia tributaria nociva, se refieren a aquellos países sin impuesto sobre la renta o con tasas impositivas muy reducidas, con una estricta confidencialidad de las informaciones (secreto bancario, no intercambio de informaciones tributarias, etc.). Dichos países o territorios suelen disponer de un sistema bancario eficiente y de facilidades para la constitución de sociedades, lo cual permite acumular beneficios económicos en ellos y movilizarlos desde allí sin ser gravados o sin efectos tributarios de importancia. Los “paraísos fiscales” y los regímenes tributarios preferenciales para ciertos tipos de negocios establecidos por algunos países, se constituyen para atraer flujos financieros del exterior pero, al mismo tiempo, promueven la evasión tributaria en otros países y también cobijan, en muchos casos, beneficios provenientes de actividades ilícitas. En Ecuador hasta diciembre del 2007, fecha en la que se lleva a cabo una profunda reforma tributaria con la entrada en vigencia de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria, los contribuyentes que realizaban actividades de comercio exterior estaban en mayor libertad de utilizar a los paraísos fiscales para eludir parte de sus ingresos al exportar a un valor de costo muy inferior al de mercado o importar materia prima, bienes o servicios a un costo alto a través de los paraísos fiscales. es_ES
dc.description.tableofcontents 1. La inversión extranjera y las operaciones offshore 2. Sistema tributario en Ecuador 3. Sistema aplicado en paraísos fiscales 4. Propuesta de estrategias para enfrentar las prácticas tributarias nocivas basadas en paraísos fiscales es_ES
dc.publisher IAEN
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject POLÍTICA ARANCELARIA es_ES
dc.subject COMERCIO EXTERIOR es_ES
dc.subject IMPUESTOS es_ES
dc.subject ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA es_ES
dc.subject MATERIA PRIMA es_ES
dc.title Los paraisos fiscales y las prácticas tributarias nocivas es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta