Repositorio Dspace

Las políticas regionales sobre ataques informáticos y su incidencia en la vulnerabilidad de la defensa de la UNASUR en el período 2009-2013

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cabrera Toledo, Lester
dc.contributor.author Quintero Rodríguez, Daniel Acacio
dc.date.accessioned 2021-06-11T01:07:22Z
dc.date.available 2021-06-11T01:07:22Z
dc.date.issued 2014-06
dc.identifier.citation Quintero Rodríguez, Daniel Acacio. (2014). Las políticas regionales sobre ataques informáticos y su incidencia en la vulnerabilidad de la defensa de la UNASUR en el período 2009-2013. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Seguridad y Defensa. Quito: IAEN. 163 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5206
dc.description.abstract Los ataques informáticos (ciberataques) entendidos como acciones enmarcadas en una «ciberguerra» se han convertido en una amenaza importante para los Estados, organizaciones regionales y alianzas militares, ya que sus repercusiones van más allá del ámbito de la Defensa. En vista del rol importante en el sistema de integración a nivel regional, y el papel protagónico en el expectro mundial de la UNASUR, que avanza en la consecución de «una identidad suramericana en materia de defensa» (CDS, 2008), la dinámica geopolítica mundial representa una serie de desafíos estratégicos a los países componentes de la misma, que podrían convertirse en Estados vulnerables ante la amenaza de «ciberataques». Este estudio tomará como punto de partida la Declaración de Santiago de Chile en el año 2009 cuando se crea el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que definió cuatro ejes a desarrollar, teniendo especial interés para esta investigación: «las Políticas de Defensa; y la Industria y Tecnología de la Defensa» (CDS, 2010). La delimitación temporal concluye en el año 2013, en vista que en dicho período hay tres marcos referenciales; Primero: la propuesta primigenia sobre «Defensa Cibernética» enmarcada en el literal 1.f de los Planes de Acción 2012/2013 del Consejo de Defensa Sudamericano; Segundo: la decisión de creación del mega anillo de fibra óptica para la región sudamericana; y Tercero: el Pronunciamiento presidencial de Paramaribo y su propuesta sobre «Defensa Cibernética». La coherencia y pertinencia de este estudio dentro de la Maestría en Seguridad y Defensa, recae en la necesidad de analizar los aportes estratégicos, legales, normativos, y teóricos impulsados desde el «CDS» para erigir una visión sudamericana que contrarreste ataques cibernéticos que vulneren la Defensa Regional. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher IAEN
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject TECNOLOGÍA es_ES
dc.subject CIBERCRIMEN es_ES
dc.subject SEGURIDAD DEL ESTADO es_ES
dc.subject RELACIONES INTERNACIONALES es_ES
dc.title Las políticas regionales sobre ataques informáticos y su incidencia en la vulnerabilidad de la defensa de la UNASUR en el período 2009-2013 es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta