Repositorio Dspace

Dinero alternativo: pautas para la gestión de una economía social y solidaria desde lo local

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Dávalos González, Xavier Vicente
dc.contributor.author Zumárraga Espinosa, Marcos Rafael
dc.date.accessioned 2021-06-10T19:48:58Z
dc.date.available 2021-06-10T19:48:58Z
dc.date.issued 2014-09
dc.identifier.citation Zumárraga Espinosa, Marcos Rafael. (2014). Dinero alternativo: pautas para la gestión de una economía social y solidaria desde lo local. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Gestión Pública. Quito: IAEN. 312 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5033
dc.description This research focuses on the study of the phenomenon of complementary currencies, social-local type, and the advantages from its application, not only in terms of material wealth, but also of human development. First chapter focuses on the development of an integral reading of money, making an interdisciplinary approach, and establishing the relationship between the currency and capitalist relations of power. The second chapter focuses on the study of modern monetary systems, structural problems and its influence on the operating mode of the contemporary market economies. The third chapter deals with the relationship between community currencies (CC) and its potential contributions on issues such as local development, strengthening the popular and solidarity economy sector, reducing regional disparities, socio-economic inclusion and humanizing the economy. Finally, the fourth chapter is part of the Ecuadorian case, addressing the issue of territorial disparities at credit level and possible uses of the CC to achieve more balanced development patterns, geographically, and mechanisms for safeguarding dollarization. es_ES
dc.description.abstract La presente investigación se centra en el estudio del fenómeno de monedas complementarias, de corte social-local, y las ventajas que pueden extraerse de su aplicación, no solo en términos de bienestar material, sino también de desarrollo humano integral. El primer capítulo se enmarca en la elaboración de una lectura institucional de la moneda, abordando un enfoque interdisciplinario y estableciendo la relación existente entre la moneda y las relaciones de poder capitalistas. El segundo capítulo se orienta al estudio de los sistemas monetarios modernos, sus problemas estructurales y su influencia sobre el modo de funcionamiento de las economías de mercado contemporáneas. El tercer capítulo aborda la relación existente entre monedas sociales complementarias (MSC) y sus potenciales contribuciones respecto a cuestiones como el desarrollo local, el fortalecimiento del sector de economía popular y solidaria, la reducción de disparidades territoriales, la inclusión socioeconómica y la promoción de una economía más humana. Finalmente, el cuarto capítulo se enmarca en el caso ecuatoriano, abordándose el tema de disparidades territoriales a nivel de crédito y los posibles usos que puede hacerse de las MSC como forma de alcanzar patrones de desarrollo más equilibrados geográficamente y mecanismos para el resguardo del modelo dolarizado. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador
dc.publisher IAEN
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject DESARROLLO LOCAL es_ES
dc.subject ECONOMÍA SOCIAL es_ES
dc.subject POLÍTICA MONETARIA es_ES
dc.subject CAPITALISMO es_ES
dc.title Dinero alternativo: pautas para la gestión de una economía social y solidaria desde lo local es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta