Repositorio Dspace

Propuesta metodológica para la zonificación de peligrosidad por movimientos en masa en cuencas intramontanas: caso Ciudad de Loja.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Melo Coy, Pablo Edilberto.
dc.contributor.author Benavides Rojas, Mario Fabián.
dc.date.accessioned 2019-07-26T21:23:57Z
dc.date.available 2019-07-26T21:23:57Z
dc.date.issued 2019-01
dc.identifier.citation Benavides Rojas, Mario Fabián. (2019). Propuesta metodológica para la zonificación de peligrosidad por movimientos en masa en cuencas intramontanas: caso Ciudad de Loja. Quito: IAEN. 41 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4964
dc.description Landslides represent one of the most dangerous phenomena’s that affect population. The aim of this paper is to identify landslides risk areas of intramontana basins, quoting the case of Loja city, by using a modified version of Mora Vahrson methodology that consider conditioning factors such as soil saturation, lithology, slopes, land use, relative density, permeability and geological structures, and rainfall as a trigger factor. Results were compared with the methodology of Mora Vahrson and with the methodology of the Risk Management Department. A validation process were performed by using 118 mass movements registered by 7th Zone Coordination of the Risk Management between the years 2014 and 2017 and with 15 landslide hazard areas surveyed by Loja´s Municipality. A comparative analysis among those methodologies showed that the use of variables such as saturation, relative density and permeability allow us to identify in a better way possible landslides risk areas. es_ES
dc.description.abstract Los deslizamientos representan uno de los fenómenos más peligrosos que afectan a la población. El objetivo de este trabajo es identificar áreas de amenaza de deslizamientos en cuencas intramontana, citando el caso ciudad de Loja, utilizando una propuesta metodológica que combina las metodologías de Mora Vahrson y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), la cual considera factores condicionantes como saturación del suelo, litología, pendientes, uso del suelo, densidad relativa del suelo, la permeabilidad y las estructuras geológicas, y la lluvia como un factor desencadenante. Los resultados obtenidos por las tres metodologías se comparan y se validan con 118 movimientos masivos registrados por la Coordinación de la Zona 7 de Gestión de Riesgos entre los años 2014 y 2017 y con 15 áreas de riesgo de deslizamientos determinadas por el Municipio de Loja. Este análisis comparativo entre esas metodologías mostró que el uso de variables como la saturación, la densidad relativa y la permeabilidad nos permiten identificar de una mejor manera posible las áreas de riesgo de derrumbes. es_ES
dc.format.extent 41 páginas. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador : IAEN. es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject Infraestructura vial es_ES
dc.subject Gestión de Riesgos es_ES
dc.subject Ecuador es_ES
dc.title Propuesta metodológica para la zonificación de peligrosidad por movimientos en masa en cuencas intramontanas: caso Ciudad de Loja. es_ES
dc.type Artículo es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta