Repositorio Dspace

Gestión de la eficacia de la Cooperación Española para el Desarrollo en el Ecuador durante el período 2011-2013.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Caria, Sara.
dc.contributor.author Ballén Farfán, Juan Francisco.
dc.date.accessioned 2019-06-28T15:29:17Z
dc.date.available 2019-06-28T15:29:17Z
dc.date.issued 2019-05
dc.identifier.citation Ballén Farfán, Juan Francisco. (2019). Gestión de la eficacia de la Cooperación Española para el Desarrollo en el Ecuador durante el período 2011-2013. Quito: IAEN. 72 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4953
dc.description.abstract Hacia el inicio de nuestro siglo, la AOD enfrentaba fundamentalmente tres problemas: su baja cuantía (apenas el 0.33 % del PIB de los países oferentes ―muy por debajo de la prescripción del denominado Informe Pearson (1969) del BM, que sugería destinar 0.7 % de la riqueza nacional a esta actividad); su volatilidad (no existía una conciencia clara de qué modelos de cooperación eran eficaces y en qué sentido o, lo que es lo mismo, los programas y proyectos carecían de sistematización suficiente); y su duplicidad (la falta de coordinación entre los países oferentes y aquellos receptores, conllevaba ―muchas veces― a duplicar los esfuerzos dirigidos al logro del desarrollo, con la consecuente ineficiencia y eventual pérdida inmediata o anulación de los resultados alcanzados). Junto con otras deficiencias de la AOD ―observadas en ese entonces por sus protagonistas y estudiosos―, estos tres problemas se debatieron en el II Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda conmemorado en París (2005). La Declaración de París (DP) fue el resultado de intensos debates sobre varias propuestas de solución. El documento presentaba un programa estructurado alrededor de cinco principios y sus definiciones. En el año 2011 España y Ecuador firman el Marco de Asociación País con la finalidad de evitar repetir los problemas de la Ayuda Oficial para el Desarrollo y gestionar de mejor manera la Cooperación Española en el País. En este sentido, el presente trabajo busca analizar en qué consistió este nuevo enfoque de gestionar la Cooperación Internacional con España y los desafíos que se encontraron para su implementación durante el periodo 2011 – 2013. es_ES
dc.format.extent 72 páginas. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador : IAEN. es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject Cooperación internacional es_ES
dc.subject Rendición de cuenta es_ES
dc.subject Producto Interno Bruto es_ES
dc.subject Ecuador es_ES
dc.title Gestión de la eficacia de la Cooperación Española para el Desarrollo en el Ecuador durante el período 2011-2013. es_ES
dc.type Tesina es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta