Resumen:
En la actualidad, la sociedad, el mercado y el Estado son promotores de dinámicas nuevas que reconfiguran permanentemente la relación que entre ellos existe, lo cual también los lleva a modificar la forma en la que desarrollan los procesos internos que les dan sustento. Estos vínculos tanto intrínsecos como extrínsecos no reflejan otra cosa más que nuevas realidades y desafíos cuyo lugar idóneo de tratamiento es el espacio público, por lo que al ser rebasado el ya conocido enfoque de lo gubernamental totalizante se hace necesario comenzar a pensar en renovados esquemas de análisis, donde la construcción de categorías teóricas y conceptos claros permitan entender al menos una parte de la realidad compleja en la que se desenvuelve el gobierno, la administración pública y la sociedad.
Es necesario encontrar, por tanto, nuevas caracterizaciones analíticas y normativas que permitan describir, entender, analizar y modificar diversas situaciones problemáticas que se definen por su novedad, pero que también sean útiles para seguir trabajando sobre la solución de antiguas situaciones de conflicto que aún persisten.
Uno de los medios más prometedores que permiten abordar esos problemas es justamente el análisis de las políticas públicas, las cuales también se han visto influidas por ese panorama complejo de la realidad, pues se han visto obligadas a reformular sus bases teórico–conceptúales e incluso su propia dinámica práctica. Esa nueva concepción de la policy, desde el enfoque de este artículo, debe sustentarse en una sana y productiva relación con la ciencia del derecho.