Repositorio Dspace

La radio popular como herramienta de la gestión de riesgo para el fortalecimiento de programas de preparación ante desastres naturales a través de la información recolectada en la comunidad expuesta. Caso de Estudio: Erupción del Volcán El Reventador

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Piedra Moreno, Slendhy Maribel
dc.date.accessioned 2010-09-28T19:19:11Z
dc.date.available 2010-09-28T19:19:11Z
dc.date.issued 2010-03
dc.identifier.citation Piedra Moreno, Slendhy Maribel. (2010). La radio popular como herramienta de la gestión de riesgo para el fortalecimiento de programas de preparación ante desastres naturales a través de la información recolectada en la comunidad expuesta. Caso de Estudio: Erupción del Volcán El Reventador. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Gestión de Riesgos y Desastres. Quito: IAEN. 58 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/449
dc.description.abstract La elección de la radio popular, como dicho puente, fue motivada por dos acontecimientos específicos, ocurridos entre el año 2003 y 2005, en el país. El primer evento, la erupción del volcán Reventador (previamente mencionado), en el año 2003, nos permite acceder a las experiencias de vida de la población afectada y a los organismos encargados de la gestión de esta emergencia, a través de un caso de estudio realizado por comunicadores sociales de Radio Sucumbíos. El segundo acontecimiento de estudio es la masiva auto convocatoria de la población Quiteña, a través de Radio La Luna18, en abril del 2005, para participar en protestas callejeras sin intermediación de partido político alguno. Consiguiendo como resultado que tras varios días de manifestaciones pacíficas, por parte de los ciudadanos, se consiga la destitución del Presidente de la República del Ecuador, Lucio Gutiérrez, por orden del Congreso Nacional. Si bien estos dos sucesos son completamente inconexos entre sí, es posible tratar de crear una conexión entre ellos, a partir de este estudio, con la finalidad de explorar ¿Si la radio popular podría convertirse en un instrumento de investigación confiable que permita fortalecer los programas de gestión del riesgo en Ecuador, gracias a su acceso a la comunidad y a su capacidad de convocatoria? Sumándose así, un nuevo eslabón, a los cuantiosos esfuerzos de muchas instituciones, organizaciones y demás grupos o personas vinculadas, de una u otra manera, a la protección de la vida. Acortando, quizás, un poco más, la brecha entre lo real y lo supuesto. es_ES
dc.description.tableofcontents 1. Recapitulando un poco de historia 2. La Radio Popular como una Herramienta para el Desarrollo 3. Conceptos Básicos para el Manejo de Desastres 4.Análisis Caso de estudio Erupción volcán Reventador en la parroquia del mismo nombre 5. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES es_ES
dc.format.extent 58 páginas es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.subject PREVENCIÓN DE RIESGOS es_ES
dc.subject REDUCCIÓN DE RIESGOS es_ES
dc.subject GESTIÓN DE RIESGOS es_ES
dc.subject SEGURIDAD POBLACIONAL es_ES
dc.title La radio popular como herramienta de la gestión de riesgo para el fortalecimiento de programas de preparación ante desastres naturales a través de la información recolectada en la comunidad expuesta. Caso de Estudio: Erupción del Volcán El Reventador es_ES
dc.type Monografía es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta