Resumen:
La elección de la radio popular, como dicho puente, fue motivada por dos acontecimientos específicos, ocurridos entre el año 2003 y 2005, en el país. El primer evento, la erupción del volcán Reventador (previamente mencionado), en el año 2003, nos permite acceder a las experiencias de vida de la población afectada y a los organismos encargados de la gestión de esta emergencia, a través de un caso de estudio realizado por comunicadores sociales de Radio Sucumbíos. El segundo acontecimiento de estudio es la masiva auto convocatoria de la población Quiteña, a través de Radio La Luna18, en abril del 2005, para participar en protestas callejeras sin intermediación de partido político alguno. Consiguiendo como resultado que tras varios días de manifestaciones pacíficas, por parte de los ciudadanos, se consiga la destitución del Presidente de la República del Ecuador, Lucio Gutiérrez, por orden del Congreso Nacional. Si bien estos dos sucesos son completamente inconexos entre sí, es posible tratar de crear una conexión entre ellos, a partir de este estudio, con la finalidad de explorar ¿Si la radio popular podría convertirse en un instrumento de investigación confiable que permita fortalecer los programas de gestión del riesgo en Ecuador, gracias a su acceso a la comunidad y a su capacidad de convocatoria? Sumándose así, un nuevo eslabón, a los cuantiosos esfuerzos de muchas instituciones, organizaciones y demás grupos o personas vinculadas, de una u otra manera, a la protección de la vida. Acortando, quizás, un poco más, la brecha entre lo real y lo supuesto.