Resumen:
Las estrategias de cooperación internacional incorporan al conocimiento como un componente básico en el desarrollo, debido a la importancia estratégica que alcanza a nivel político, social y económico. Consecuentemente, la cooperación internacional se impone como una herramienta que, con el objeto de complementar y fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas, promueve la generación, intercambio e innovación del conocimiento en el escenario internacional. La Unión Europea a la par de la evolución del sistema internacional, ha generado normativa expresa en el tema de ciencia y tecnología, tanto casa adentro como a través de espacios mundiales de discusión. Al interior de la UE, el Séptimo Programa Marco (7PM) es la única iniciativa comunitaria dedicada exclusivamente a investigación y desarrollo, e incluye la participación de terceros países como el Ecuador. A nivel internacional la UE apoya con especial énfasis la discusión sobre eficacia de la ayuda al desarrollo como uno de los temas que mayor impacto ha alcanzado en la agenda global de la cooperación, debido a la preocupación generalizada por ser colectivamente más eficaces en la generación del desarrollo. Varios estados, incluidos los países miembros de la Unión Europea han consensuado la normativa internacional sobre Eficacia de la Ayuda, sentada sobre las bases del Consenso de Monterrey, Declaración de París, Plan de Acción de Accra, entre otros; estamentos que han modificado la visión del desarrollo y con ello el establecimiento de documentos estratégicos (Estrategia de Lisboa), así como la conformación de planes, programas y proyectos.