Repositorio Dspace

Inmigración venezolana en Quito frente a la política de regularización 2019

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Torres Alcívar, Jairo Alonso
dc.date.accessioned 2024-02-26T20:11:45Z
dc.date.available 2024-02-26T20:11:45Z
dc.date.issued 2021-10
dc.identifier.citation Torres, J. (2021). Inmigración venezolana en Quito frente a la política de regularización 2019. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia con mención en Política Exterior. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6602
dc.description El proceso de regularización de la visa VERHU surge a partir de los constantes flujos migratorios venezolanos que, durante casi una década, acoge la región suramericana. El trabajo se enfoca en el caso ecuatoriano, país caracterizado por una “paradoja inversa migratoria” en la que se promueve la libre movilización de personas mientras que la gestión migratoria limita dicha movilidad. La tesis analiza esta discrepancia al comparar la normativa relevante con los testimonios de las personas afectadas en Quito, complementando con cifras del proceso regulatorio, cuyo resultado alcanzó apenas el 9,17% de regularizados. Para ello, se planteó como objetivo el conocer las perspectivas de los funcionarios públicos y de los migrantes venezolanos frente al proceso de regularización, sustentándose en la teoría de la acción, tanto explícita como en uso, para analizar lo que se dice contra lo que se hace. Se usó el método hermenéutico para la interpretación de la información, apoyado en la Teoría Fundamentada que busca identificar procesos sociales básicos, motivo por el que las entrevistas realizadas se codificaron bajo el método comparativo constante. Este procedimiento ayudó a identificar mejor el grado de discrepancia entre las visiones del gobierno ecuatoriano y los inmigrantes venezolanos. es_ES
dc.description.abstract El proceso de regularización de la visa VERHU surge a partir de los constantes flujos migratorios venezolanos que, durante casi una década, acoge la región suramericana. El trabajo se enfoca en el caso ecuatoriano, país caracterizado por una “paradoja inversa migratoria” en la que se promueve la libre movilización de personas mientras que la gestión migratoria limita dicha movilidad. La tesis analiza esta discrepancia al comparar la normativa relevante con los testimonios de las personas afectadas en Quito, complementando con cifras del proceso regulatorio, cuyo resultado alcanzó apenas el 9,17% de regularizados. Para ello, se planteó como objetivo el conocer las perspectivas de los funcionarios públicos y de los migrantes venezolanos frente al proceso de regularización, sustentándose en la teoría de la acción, tanto explícita como en uso, para analizar lo que se dice contra lo que se hace. Se usó el método hermenéutico para la interpretación de la información, apoyado en la Teoría Fundamentada que busca identificar procesos sociales básicos, motivo por el que las entrevistas realizadas se codificaron bajo el método comparativo constante. Este procedimiento ayudó a identificar mejor el grado de discrepancia entre las visiones del gobierno ecuatoriano y los inmigrantes venezolanos. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN es_ES
dc.subject Inmigrantes es_ES
dc.subject Emigración e inmigración es_ES
dc.subject Política de emigración es_ES
dc.subject Política de inmigración es_ES
dc.subject Política de migración es_ES
dc.subject Política migratoria es_ES
dc.subject Refugiados -- Política gubernamental es_ES
dc.subject Venezuela es_ES
dc.subject Ecuador es_ES
dc.title Inmigración venezolana en Quito frente a la política de regularización 2019 es_ES
dc.type Thesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta