Repositorio Dspace

Memorias del CGH: a 20 años de la Huelga en la UNAM

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Pacheco Guízar, Alberto
dc.contributor.author Mendoza García, Jorge
dc.contributor.author González, René
dc.contributor.author Corona Hernández, Manuel
dc.contributor.author Mendoza García, Jorge
dc.contributor.author Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel
dc.contributor.author Fuentes, Diana
dc.contributor.author Belaunzarán, Fernando
dc.contributor.author Bravo, Alfredo
dc.contributor.author Hernández Pelcastre, Salvador
dc.contributor.author González Vivanco, Marjory
dc.contributor.author Torres, Iván
dc.contributor.author Martínez, Paola
dc.contributor.author Simbrón del Pilar, Joel
dc.contributor.author Ávila Romero, Agustín
dc.contributor.author Aguilar Pérez, Juan
dc.contributor.author Retama, Francisco
dc.contributor.author López Nájera, Itzel
dc.contributor.author Huerta Martínez, Bolívar
dc.contributor.author Ávila, Andrés
dc.contributor.author Martínez Romero, María de Lourdes
dc.contributor.author Armada Ramírez, Ernesto
dc.contributor.author Segura Martínez, Ana Laura
dc.contributor.author Montalvo González, Carlos F.
dc.contributor.author Castañeda Díaz, Areli Adriana
dc.contributor.author Vázquez, María Elena
dc.contributor.author Benítez, Mario
dc.contributor.author Cevantes Reyes, Lorena
dc.contributor.author Pineda Meléndez, Argel
dc.contributor.author Suárez, Pedro
dc.contributor.author Contreras, Leticia
dc.contributor.author Bayona, Rosa María
dc.contributor.author Morales, Arturo
dc.contributor.author Escamilla Santiago, Ylich
dc.contributor.author Velarde, Alfredo
dc.contributor.author González Ruiz, José Enrique
dc.contributor.author Ordóñez, Rafael
dc.contributor.author Tovar, Irma
dc.contributor.author Fernández Christlieb, Pablo
dc.contributor.author Hernández Navarro, Luis
dc.date.accessioned 2023-06-06T18:30:48Z
dc.date.available 2023-06-06T18:30:48Z
dc.date.issued 2022-09
dc.identifier.citation Pacheco, A. et al. (2022).Memorias del CGH: a 20 años de la Huelga en la UNAM. Primera edición. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos . es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6366
dc.description.abstract La historia del México moderno está llena de escenas en las que las autoridades se han mostrado incapaces de entender a las juventudes. Ante las demandas progresistas de una variedad de movimientos sociales, generadas en el seno de las nuevas generaciones, la cerrazón ha sido la respuesta más frecuente. No se ha tratado de falta de entendimiento, sino de una carencia total de escucha. El estigma y la criminalización fueron durante décadas las respuestas favoritas de nuestros gobiernos más incapacitados para el diálogo. En más de una ocasión, se colocó en las juventudes la etiqueta de amenaza para la estabilidad, la paz y el orden público. La represión e incluso el genocidio se convirtieron en lenguajes de Estado, operado por figuras incapaces de mirar en el disenso enormes oportunidades para el país. Gran parte de los avances políticos y en materia de derechos humanos empezó, sin duda, en el seno de movimientos estudiantiles. Nadie puede negar, por ejemplo, el parteaguas que significó el año 1968 y la herida abierta, que aún hoy ejerce su influencia, de la matanza del 2 de octubre. Cada movimiento, a su especial manera, ha significado una manifestación social en favor de mejores futuros. La resistencia ante lo injusto, la lucha por la equidad y los cuestionamientos ante el poder ejercido de manera absurda han quedado plasmados en variadas protestas, marchas, huelgas, paros y, en suma, reapropiaciones del espacio público. No cabe duda de que el discurso del poder ha permeado en todos nosotros. Prueba de ello es que palabras como las antes mencionadas no pueden emitirse sin un tufo de estigma; parecen venir atadas a descalificaciones. Es nuestra tarea, desde la reflexión y desde el análisis, desmontar estos mecanismos que buscan hacer invisible la capacidad de cambio escondida en las acciones organizadas de los ciudadanos. Este libro es un esfuerzo en esa dirección, en la de la construcción de una historia que no sea exclusivamente contada desde el poder. Memorias del CGH: A 20 años de la huelga en la UNAM es una obra que busca contribuir a la memoria, dando voz a perspectivas que la visión criminalizante suele acallar. Meritoriamente coordinado por Alberto Pacheco Guízar, Jorge Mendoza García y René González, el libro reúne a una variedad de autoras y autores que no sólo reconstruyen este proceso desde la mirada del presente, sino que también lo diseccionan, lo critican. ¿Cuáles fueron sus aciertos? ¿Cuáles sus grandes fallas? ¿A qué grupos históricamente vulnerados ignoró? Son preguntas necesarias que hoy se plantean desde distintos ámbitos, con el afán de aportar a la construcción de un futuro justo a partir del estudio de la historia. La huelga de 1999 en la Universidad Nacional Autónoma de México fue un ejercicio de resistencia frente a la etapa que iniciaba: la era neoliberal. Se preveía desde entonces cuál era su potencial dañino y cómo produciría una sociedad más desigual, donde las personas marginadas serían oprimidas hasta niveles inauditos. Si bien esta huelga fue un ejercicio perfectible, al que no fueron ajenas las tentaciones del poder, fue también una de las más importantes resistencias ante la devastación que se aproximaba. Como otros movimientos estudiantiles previos, éste fue encarado por las autoridades desde la descalificación. Durante años, la UNAM vio su nombre acompañado de los estigmas impuestos por las cúpulas que, haciendo valer su poder mediático, sofocaron la protesta invalidando tanto las demandas como las rutas de participación elegida. Al final, todo se reduce a un enorme vicio del poder: su impericia a la hora de entender el conflicto como oportunidad. Porque la paz no se construye solo entre personas que piensan igual. Disentir, aspirar a futuros diferentes, es parte de una sociedad democrática. Es en la diferencia de visiones donde está el nido del cambio y del avance hacia mejores horizontes. Sirva esta obra como constancia de uno de los grandes disensos de la sociedad, de sus estudiantes, con el poder; de la estigmatización hacia las juventudes que no podemos permitir más; y de un pueblo que se asegura dormido, pero que de tanto en tanto despierta con todas sus fuerzas, deseoso de sacudirse en encima las peores prácticas de gobierno. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Comisión Nacional de los Derechos Humanos es_ES
dc.subject Educación Superior es_ES
dc.subject México es_ES
dc.subject Huelgas es_ES
dc.subject Movimientos Estudiantiles es_ES
dc.subject Partidos políticos es_ES
dc.subject Historia es_ES
dc.subject Género es_ES
dc.title Memorias del CGH: a 20 años de la Huelga en la UNAM es_ES
dc.type Book es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta