Resumen:
Con la creación de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 313 y con la entrada en vigencia de la Constitución del Ecuador de 2008, la Ley de Empresas Públicas y sus reglamentos, dicha empresa empezó a tener real relevancia, logrando posesionarse como una empresa turística a nivel nacional, y por ende contar con trabajadores que dedicaban su tiempo a prestar los servicios a favor de personas extranjeras y nacionales. Más allá de los trabajadores que laboraban en la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, también se logró abrir plazas de trabajo para personas indirectas, las mismas que, desde las comunidades por donde pasaba el Ferrocarril, alcanzaron reactivar el turismo y ofrecer a las personas, servicios y productos de la localidad, generándose más empleos a nivel nacional. Pero, con la emisión del Decreto Ejecutivo Nro. 1057 de 19 de mayo de 2020, el Estado dejó sin empleo a más de 300 personas trabajadores, sin contar a los trabajadores indirectos, provocando un alto déficit de desempleo en el país y vulnerando derechos laborales de todas las personas, reconocidos en normas internacionales como nacionales. En este sentido, el presente artículo académico, está dirigido a analizar los estándares internacionales de los derechos laborales, reconocidos en normas internacionales, que son, de carácter internacional y regional, así como las normas nacionales de nuestro país a la luz del Decreto Ejecutivo que indujo la extinción de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador y la vulneración de derechos laborales a las personas trabajadores.
Descripción:
Con la creación de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 313 y con la entrada en vigencia de la Constitución del Ecuador de 2008, la Ley de Empresas Públicas y sus reglamentos, dicha empresa empezó a tener real relevancia, logrando posesionarse como una empresa turística a nivel nacional, y por ende contar con trabajadores que dedicaban su tiempo a prestar los servicios a favor de personas extranjeras y nacionales. Más allá de los trabajadores que laboraban en la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, también se logró abrir plazas de trabajo para personas indirectas, las mismas que, desde las comunidades por donde pasaba el Ferrocarril, alcanzaron reactivar el turismo y ofrecer a las personas, servicios y productos de la localidad, generándose más empleos a nivel nacional. Pero, con la emisión del Decreto Ejecutivo Nro. 1057 de 19 de mayo de 2020, el Estado dejó sin empleo a más de 300 personas trabajadores, sin contar a los trabajadores indirectos, provocando un alto déficit de desempleo en el país y vulnerando derechos laborales de todas las personas, reconocidos en normas internacionales como nacionales. En este sentido, el presente artículo académico, está dirigido a analizar los estándares internacionales de los derechos laborales, reconocidos en normas internacionales, que son, de carácter internacional y regional, así como las normas nacionales de nuestro país a la luz del Decreto Ejecutivo que indujo la extinción de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador y la vulneración de derechos laborales a las personas trabajadores.