Resumen:
La política pública en la salud sexual y reproductiva de la adolescente embarazada en el Ecuador, se ha modificado de acuerdo a las diversas formas de entender esta problemática social. El presente artículo propone una mirada desde la teoría de la Construcción Social de las Poblaciones Objetivo y analiza dos políticas públicas emblemáticas y controversiales, una de ellas es la “Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del embarazo adolescente Enipla” y otra es el “Plan Nacional de fortalecimiento de la Familia, Plan Familia”. A través de entrevistas a formuladores de las dos políticas, se muestra cómo, a través de los instrumentos, se asigna beneficios y cargas a partir de diferentes construcciones sociales sobre la adolescente embarazada cada uno de los proyectos, se demuestra como el Enipla asigna solo beneficios al centrarse en la adolescente como población objetivo, desarrolla instrumentos como por ejemplo capacitación a través de mediadores coetáneos suyos, mientras que, Plan Familia asigna beneficios y también cargas a la adolescente embarazada, como por ejemplo la capacitación mediada por adultos, docentes y padres-madres de familia.