Repositorio Dspace

Dinámicas de la asociatividad en las comunidades kichwas de la Amazonía ecuatoriana, caso Tsatsayaku.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Espín Nieto, Giomara
dc.date.accessioned 2022-12-13T16:39:00Z
dc.date.available 2022-12-13T16:39:00Z
dc.date.issued 2022-07
dc.identifier.citation Espín, G. (2022). Dinámicas de la asociatividad en las comunidades kichwas de la Amazonía ecuatoriana, caso Tsatsayaku. Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Maestría en Economía Social y Solidaria mención en Emprendimiento y Políticas Públicas. Quito: IAEN. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6044
dc.description The article analyzes the dynamics of associativity within the community economies of the Kichwa population of the Ecuadorian Amazon, through the study of the Tsatsayaku associative organization. The results present the contribution of associative practices, in articulation with ancestral knowledge and community practices, in the socioeconomic development of the members of the case under study; the adaptation of the dynamics of the community economy as references for the popular and solidarity economy; internal organizational conflicts; and, the role of local governments and NGOs. Concluding that, to satisfy material and immaterial needs, the Amazonian Kichwas maintain their traditional forms of coexistence, adapting their economy to the particularities of the practices and principles of the popular and solidarity economy, specifically, associativity. In addition, they have collectively overcome their disagreements, allowing the associative organization to continue to function. The methodology used was qualitative, with application of the ethnographic method and the techniques of interview and participant observation. es_ES
dc.description.abstract El artículo analiza las dinámicas de la asociatividad en el interior de las economías comunitarias de la población kichwa de la Amazonía ecuatoriana, a través del estudio de la organización asociativa Tsatsayaku. Los resultados presentan la contribución de las prácticas asociativas, en articulación con los saberes ancestrales y prácticas comunitarias, en el desarrollo socioeconómico de los miembros del caso en estudio; la adaptación de las dinámicas de la economía comunitaria como referentes para la economía popular y solidaria; los conflictos internos organizacionales; y el rol de los gobiernos locales y ONG. Se concluye que, para satisfacer las necesidades materiales e inmateriales, los kichwas amazónicos mantienen sus formas tradicionales de convivencia adaptando su economía a las particularidades de las prácticas y principios de la economía popular y solidaria, específicamente, la asociatividad. Además, colectivamente han superado sus disensos, permitiendo que la organización asociativa continúe funcionando. La metodología utilizada fue cualitativa, con aplicación del método etnográfico y de las técnicas de la entrevista y observación participante. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN es_ES
dc.subject Asentamientos colectivos es_ES
dc.subject Comunidad es_ES
dc.subject Economía es_ES
dc.subject Desarrollo es_ES
dc.title Dinámicas de la asociatividad en las comunidades kichwas de la Amazonía ecuatoriana, caso Tsatsayaku. es_ES
dc.type Article es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta