Repositorio Dspace

El comercio exterior ecuatoriano con Argentina 2001–2012 y alternativas de diversificación de productos

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Orbe, Jorge
dc.contributor.author Gualán Gualán, Ángel Polivio
dc.date.accessioned 2021-06-11T00:46:15Z
dc.date.available 2021-06-11T00:46:15Z
dc.date.issued 2016-04
dc.identifier.citation Gualán Gualán, Ángel Polivio. (2016). El comercio exterior ecuatoriano con Argentina 2001–2012 y alternativas de diversificación de productos. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Quito: IAEN. 143 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/5147
dc.description.abstract La relación entre Estados, desde la teoría de la interdependencia, se enfoca en la creación de regímenes internacionales. La interdependencia es la relación dependiente recíproca entre dos o más Estados. El trabajo conjunto permitirá afianzar las relaciones, principalmente comerciales, formando regiones de comportamiento propio en el contexto internacional. En este contexto es más difícil que los Estados rompan la paz promulgada por los organismos internacionales debido a los efectos son cíclicos que terminarían afectando al mismo Estado. Los tratados formales entre Estados o regiones, ayudan a crear institucionalidad y formalidad en la interdependencia. La interdependencia comercial se construye cuando dos Estados empiezan a intercambiar productos estratégicos en el mercado internacional altamente necesarios para su economía. La ventaja de un Estado o región, en el comercio internacional, obedecerá a los precios de las mercancías y estas dependerán principalmente del costo de los factores productivos y de los precios de los demás productos. Las regiones o Estados deberían especializarse en producir mercancías utilizando los factores productivos más abundantes como tierra, mano de obra o capital, los cuales darán ventaja en el comercio internacional. La relaciones comerciales Ecuador–Argentina son escasas, esto se debe a diferentes factores como la ubicación geográfica, falta de medios alternativos de transporte, la poca dependencia mutua y la débil integración comercial en América del Sur. Los productos transados son básicamente de industrialización primaria con poco valor agregado. En este contexto Ecuador empezó a cambiar la estructura productiva actual hacia un modelo de producción donde se incremente las cadenas de generación de valor en un producto, haciendo participes a las pymes. Las llamadas industrias básicas como: refinerías, astilleros, petro-química, metalúrgica y siderúrgica serán prioridad de inversión estatal con la finalidad de producir mercancías de alto valor agregado utilizando los factores productivos más abundantes. Esto permitirá sustituir estratégicamente las importaciones y ofertar en el mercado internacional en mejores condiciones. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher IAEN
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject COMERCIO es_ES
dc.subject RELACIONES INTERNACIONALES es_ES
dc.subject ACUERDOS BILATERALES es_ES
dc.subject SOCIOECONOMÍA es_ES
dc.subject EXPORTACIÓN es_ES
dc.title El comercio exterior ecuatoriano con Argentina 2001–2012 y alternativas de diversificación de productos es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta