Repositorio Dspace

La violencia intrafamiliar contra la Mujer Salasaca de la provincia de Tungurahua. Análisis de la aplicabilidad del Derecho Ordinario y la Justicia Indígena a partir de la Constitución de 2008.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Sánchez, Thomas.
dc.contributor.author Jerez Pilla, Betty Maricela.
dc.date.accessioned 2019-05-07T21:39:21Z
dc.date.available 2019-05-07T21:39:21Z
dc.date.issued 2019-03
dc.identifier.citation Jerez Pilla, Betty Maricela. (2019). La violencia intrafamiliar contra la Mujer Salasaca de la provincia de Tungurahua. Análisis de la aplicabilidad del Derecho Ordinario y la Justicia Indígena a partir de la Constitución de 2008. Quito: IAEN. 24 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4931
dc.description Violence for indigenous women is a common practice in countryside and in cities, and it doesn’t depend on the social and cultural aspects, but also, of the lack of knowledge of rights, the conditions of equality between family members, couples, boyfriends and lov-ers, and the fear to report the violence for its consequences. Unfortunately, the indigenous population of Tungurahua lives serious cases of in-fringement of women rights that create behaviors that are reproduced from generation to generation. All these behaviors have produced that families understand the violence as part of affective relations. Then I wonder, if being an indigenous woman would be enough to be treated as an object? Absolutely the answer is no, but the society doesn’t think the same and has taken all forms of violence and abuse as normal. es_ES
dc.description.abstract La violencia hacia las mujeres indígenas es una práctica común, tanto en el sector rural como en el sector urbano. Además de los aspectos sociales y culturales, se origina en la falta de conocimiento de los derechos de las mujeres, en las condiciones de desigualdad entre cónyuges, convivientes o parejas sentimentales y en el temor a denunciar. La población indígena de Tungurahua, lastimosamente, vive casos graves de violencia hacia la mujer. Esta situación, sin duda, crea patrones que se reproducen de generación en generación, al punto que en ciertos lugares y familias se ha entendido que la violencia es parte de las relaciones afectivas. Frente a esta realidad surge la interrogante: ¿el hecho de ser mujer indígena es causa suficiente para ser tratada como ser inferior? La respuesta es no. Sin embargo, esto no piensa gran parte del Pueblo Salasaca que ha normalizado la violencia hacia la mujer. es_ES
dc.format.extent 24 páginas. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject Violencia de género es_ES
dc.subject Justicia indígena es_ES
dc.subject Ecuador es_ES
dc.title La violencia intrafamiliar contra la Mujer Salasaca de la provincia de Tungurahua. Análisis de la aplicabilidad del Derecho Ordinario y la Justicia Indígena a partir de la Constitución de 2008. es_ES
dc.type Artículo es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta