Repositorio Dspace

Informe de viaje de estudios a la región nororiental del Ecuador. La situación ambiental del área

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Estrella A., Gustavo
dc.contributor.author Villalobos, Mónica
dc.contributor.author Oñate, Edison
dc.contributor.author Badillo,Vinicio
dc.contributor.author De la Torre, Jorge
dc.contributor.author Pazmiño, Iván
dc.contributor.author Orodóñez, Carlos
dc.contributor.author Torres, Edwin
dc.date.accessioned 2017-05-03T18:02:59Z
dc.date.available 2017-05-03T18:02:59Z
dc.date.issued 1993-12
dc.identifier.citation Villalobos, et al., (1993). Informe de viaje de estudios a la región nororiental del Ecuador; la situación ambiental del área. Informe Académico. Quito: IAEN, 78 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4566
dc.description.abstract Veinte años de explotación petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana han producido destrucción ecológica y contaminación de sus elementos. Las empresas cuya actividad es responsable mayoritariamente por los daños contaminatorios ocasionados son: TEXACO CITY y PETROECUADOR, que han tenido a su cargo la explotación petrolera en el país durante más de dos décadas. La actividad petrolera, para las perforaciones de pozos y para la producción de crudo, está utilizando productos químicos de elevada toxicidad, los cuales son evacuados directamente sin tratamientos en los diferentes cuerpos de agua que existen en la región. Los impactos que ocasiona la actividad petrolera son: Impactos ocasionados a las poblaciones nativas y colonas, a las cuales directa o indirectamente les están usurpando su cultura y envenenado con los residuos químicos y petroleros que se arrojan a los ríos de la zona. De acuerdo a estudios realizados, se ha establecido, en los bosques impactados por la actividad petrolífera, la pérdida de un 60% del número de familias, un 71% de géneros y 72 % de especies de la flora del lugar. En el mes de noviembre de 1989, se produjo un gran derrame de petróleo de varios centenares de barriles de la piscina de recolección de aguas de formación de petróleo del pozo “Cuyabeno 15”. El petróleo descendió a través de un estero y del Rio Chespirito hacia el Rio Cuyabeno contamino a su paso los cursos de agua y las lagunas del Cuyabeno, especialmente Macurococha, Mateococha, Laguna Grande hasta las últimas lagunas Patococha y Quebrada La hormiga, llegando la contaminación a lugares apartados como Puerto Bolívar, de la Comunidad Siona en la ribera del Cuyabeno a la altura del Rio Tarapuy. La flora ha sido afectada en las áreas pantanosas donde el petróleo se estancó y en la vía que ocurrió el derrame. Actualmente se ve el efecto más dramático en riachuelos angostos, en vegetación cerrada, donde hojas, ramas y troncos están negros. Además de cientos o miles de troncos pintados de negro que afecta a la fauna que vive y camina sobre la corteza, la vegetación en las orillas de las lagunas está actualmente en plena recuperación, con excepción de Aucacoha donde el petróleo sigue acumulándose.
dc.format.extent 78 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject PETRÓLEO
dc.subject BIODIVERSIDAD
dc.subject CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
dc.subject PROBLEMA SOCIAL
dc.subject CAPACITACIÓN
dc.subject DESARROLLO ECONÓMICO
dc.subject TECNOLOGÍA
dc.title Informe de viaje de estudios a la región nororiental del Ecuador. La situación ambiental del área es_ES
dc.type Informe Académico es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta