Repositorio Dspace

Apreciación político-estratégica de la situación en lo referente al análisis de la coyuntura nacional de la expresión económica del poder nacional

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Rhon, Carlos
dc.contributor.advisor Pazmiño, Mario
dc.contributor.author Sola, Maria Elena
dc.contributor.author Villacrés, Antonio
dc.contributor.author Salazar, Gustavo
dc.contributor.author Gonzáles, Fernando
dc.contributor.author Silva Jaqueline
dc.contributor.author Herrera, Mario
dc.contributor.author Narvaez, Augusto
dc.date.accessioned 2017-05-02T19:28:47Z
dc.date.available 2017-05-02T19:28:47Z
dc.date.issued 2004-04
dc.identifier.citation Sola, María Elena. et al., (2004). Apreciación político-estratégica de la situación en lo referente al análisis de la coyuntura nacional de la expresión económica del poder nacional. XXXI Curso superior de seguridad y desarrollo. Quito: IAEN. 613 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4563
dc.description.abstract El Ecuador, no posee un modelo económico definid, sin embargo en título XII de la Constitución se establece sobre el sistema económico, donde en su Capítulo I, principios generales, Art. 242 expresa, que “la organización y el funcionamiento de la economía responderán a los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, a fin de asegurar a los habitantes una existencia digna e iguales derechos y oportunidades para acceder al trabajo, a los bienes y servicios, y a la propiedad de los medios de producción; en el Capítulo 2, de la planificación económica y social, fijara metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. En enero del 200, el Ecuador adopto oficialmente la dolarización plena de su economía. Fue el primer país de América Latina que introdujo una moneda extranjera como de curso legal completo, en sustitución de su moneda propia. Antes de ello solo Panamá había asumido el dólar norteamericano, y después del Ecuador solo El Salvador y Guatemala, se encaminan hacia la dolarización plena de sus economías. Esta modelo es producto de la grave crisis económica y de una inflación desenfrenada, así como de una crisis del sistema financiero y una grave fluctuación del tipo de cambio, donde la paridad del dólar llego a ubicarse en los 28.000 sucres, la administración del Dr. Jamil Mahuad se vio obligada a adoptar de manera emergente el dólar norteamericano como moneda corriente con una paridad de 25.000 sucres; debiendo implementar un programa económico fundamentado en la dolarización, lo que implico importantes reformas en los distintos campos de la política económica y que tuvo como objetivos principales: la estabilidad macroeconómica, que se conseguiría al desaparecer la emisión monetaria, y la eficiencia microeconómica.
dc.format.extent 613 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject POLÍTICA ECONÓMICA es_ES
dc.subject DESARROLLO SOCIAL es_ES
dc.subject PROBLEMAS SOCIALES es_ES
dc.subject SISTEMA FINANCIERO es_ES
dc.subject POLÍTICA MONETARIA
dc.subject GASTO PÚBLICO
dc.subject POLÍTICA FISCAL
dc.title Apreciación político-estratégica de la situación en lo referente al análisis de la coyuntura nacional de la expresión económica del poder nacional es_ES
dc.type Informe Académico es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta