Repositorio Dspace

La crisis económica del Ecuador. Causas y consecuencias

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Vela Borja, Gonzalo
dc.date.accessioned 2017-04-27T21:35:26Z
dc.date.available 2017-04-27T21:35:26Z
dc.date.issued 1984-01
dc.identifier.citation Vela Borja, Gonzalo. (1984). La crisis económica del Ecuador; causas y consecuencias. Trabajo de Investigación Individual del XI Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo. Quito: IAEN. 95p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4549
dc.description.abstract El Petróleo como fuente de energía comienza a cobrar importancia para el mundo, a partir del siglo pasado, notándose un crecimiento vertiginoso de la producción mundial desde 1880, año en el que ocurre un gran salto, ya que de 6.8 millones de barriles de producción mundial, pasa a la cifra de 29.6 millones de barriles, esto es más de cuatro veces. A partir del citado año, la producción mundial aumentó a un ritmo incontenible, hasta llegar a un nivel del orden de los 7.133 barriles en el año 1960, cifra cinco veces mayor a la producción de 1930, que fue 1.374,0 barriles. Esto es prueba ineludible de que la demanda de este producto vital fue incrementándose, hasta llegar a constituirse en nuestros días, cano uno de los elementos más importantes para la humanidad. En efecto, constituye la materia básica para mover la industria de pequeños y grandes países, y como fuente de materia prima para la fabricación de infinidad de artículos. El mundo petrolero anterior al aparecimiento de la OPEP - 1960 -, se hallaba dominado por las famosas 7 hermanas, grandes compañías transnacionales, cinco norteamericanas y dos inglesas, las mismas que constituyeron un verdadero monopolio no solo en lo referente a producción, sino también en lo relativo a comercialización. Por su importancia, cabe resaltar los nombres de esas supresas: Esso, Socal, Mobil, Gulf y Texaco, Norteamericanas y, British Petroleum y Shell, inglesas. Estas empresas produjeron el 64.6%, 66,2% Y 70.0% de la producción mundial, para los años de 1966, 1969 y 1972, respectivamente, lo cual prueba nuestra afirmación. Como mencionamos, estas grandes transnacionales, no solo se dedicaron a la producción de crudo, sino que se adueñaron de los principales oleoductos europeos, como son el Transalpino, South European y Rin Dill1ubio; de los oleoductos venezolanos; del 17.0% y 20.41% de la flota petrolera mundial; de un 65% de la refinación mundial, en el período comprendido entre los años 1957 Y 1966, l1abiéndo logrado utilidades del orden de los 33:500 millones de dólares para el período 1915-1960.
dc.format.extent 95 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject SISTEMA ECONÓMICO es_ES
dc.subject BALANZA DE PAGOS es_ES
dc.subject POLÍTICAS DE COMERCIO es_ES
dc.subject PETRÓLEO es_ES
dc.subject CRISIS es_ES
dc.subject EMPRESA PÚBLICA es_ES
dc.title La crisis económica del Ecuador. Causas y consecuencias es_ES
dc.type Informes Académicos es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta