Resumen:
La presente tesis trata de poner a consideración de los ecuatorianos la problemática que se ha suscitado con la inmersión de un articulado en la Constitución Política del Estado, cual es, la que se está viviendo con la sindicalización del sector público en nuestro país. Con la revolución Rusa de octubre, el concepto “trabajador” cambia cuando se lo considera como la fuerza político, que así mismo se promete la dirigencia política del estado. En nuestro país los aires políticos laborales de 1917 se hacen sentir opuestos al sistema imperante, forzando un humanismo al que se contraponen las fuerzas conservadoras; y, de esa oposición de suscitan reclamaciones y hechos como la masacre del 15 de noviembre de 1922. La posterior revolución Juliana y el advenimiento de Isidro Ayora al poder, no logra satisfacer los requerimientos sociales de esa época; y, es el Gral. Alberto Enríquez Gallo, quien como dictatorialmente el 5 de agosto de 1938, comprendiendo la realidad histórica, al que le correspondió la expedición del código del Trabajo, código que fue ratificado y declarado vigente por la Asamblea Constituyente, publicándose nuevamente el texto de la codificación laboral en los registros oficiales números 78 al 81, de fechas comprendidas del 14 al 17 de noviembre de ese mismo año.