Repositorio Dspace

La sindicalización de los servidores públicos

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Mier Luna, Luis Oswaldo
dc.date.accessioned 2017-04-20T20:57:43Z
dc.date.available 2017-04-20T20:57:43Z
dc.date.issued 1988-06
dc.identifier.citation Mier Luna, Luis Oswaldo.(1988). La sindicalización de los servidores públicos. Trabajo de Investigación del XV Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo.Quito:IAEN. 129p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4495
dc.description.abstract A partir de la década de 1960, el Estado Ecuatoriano ha sufrido una transformación evidente tanto en sus funciones tradicionales como poder público administrador, regulador y controlador, cuanto por su activa participación en áreas de los servicios públicos, circunstancia que le ha obligado a rediseñar sus objetivos y reestructurar sus instrucciones con el fin de cumplir efectiva y oportunamente con dichos propósitos. Esta característica del Estado se hace más clara cuando en la década del 70, en razón de la explotación petrolera, debe crear nuevo organismos o reorganizar los existentes para que administren los ingresos económicos provenientes de dicho recurso. La administración pública, e inmersa en esta la burocracia ecuatoriana no solamente creció cuantitativamente sino cualitativamente; efectivamente; de aproximadamente 150.000 servidores públicos registrados en 1973, para 1980 se anotan 222.00, estimándose para 1985 en 350.00, es decir el 12% del PEA. Esta burocracia crece igualmente cualitativamente, pues las tareas que debe asumir, organización, dirección y ejecución de proyectos claves para el desarrollo económico- social del país, exigen una alta calidad técnica profesional, a más de un tratamiento adecuado que haga posible su permanencia y eficiencia en el servicio público. La necesidad de regular y el ingreso y la permanencia de los servidores públicos, fue preocupación de algunos gobiernos, destacándose la ley de 1952 expedida por el Sr. Galo Plaza Lasso y la de 1959 por el Dr. Camilo Ponce, ambas sanciones en las postrimerías de sus mandatos. Posteriormente la Junta Militar de Gobierno (1963-1966) promulgo la Ley de Servicio Civil y Carrear Administrativa vigente. Pero recordemos que los trabajadores ecuatorianos, incluidos los denominados “obreros” del sector público, han venido regulando sus relaciones de trabajo con el Código de Trabajo, expedido por el jefe supremo de la Republica, General Alberto Enríquez el 5 de agosto de 1938, legislación resultante de una larga trayectoria que data desde la primera Ley Obrera sancionada por el Presidente Baquerizo Moreno en septiembre de 1916.
dc.format.extent 129 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject EMPRESA PÚBLICA es_ES
dc.subject CONTRATO DE TRABAJO es_ES
dc.subject ADMINISTRACIÓN PÚBLICA es_ES
dc.subject LEGISLACIÓN es_ES
dc.subject PERSONAL PROFESIONAL es_ES
dc.subject MOVIMIENTO OBRERO es_ES
dc.subject BUROCRACIA es_ES
dc.title La sindicalización de los servidores públicos es_ES
dc.type Informe Académico es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta