Resumen:
En el mes de noviembre de 2012, el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) y el Consejo Nacional para la Igualdad
de Género (anteriormente denominada Comisión de Transición para la Definición de la
Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres) comenzaron
a delinear la organización de un seminario sobre educación superior y género.
Esta idea surgió de la necesidad de analizar la universidad ecuatoriana, dar cuenta del proceso de cambio que atraviesa y reflexionar sobre su cotidianidad. El reto consistía en conocer en qué medida la igualdad de género se incorpora en el proceso de transformación profunda por la que atraviesan las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país y para este objetivo resultaba fundamental contar con las perspectivas, investigaciones y experiencias a nivel latinoamericano.
A la propuesta inicial se sumaron varias organizaciones como la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades). Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento
Humano (Mccth). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (Flacso). ONU Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para la Investigación y Posgrados (Redu).
Estos esfuerzos conjuntos permitieron la realización del Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género el 18, 19 y 20 de junio del 2014, evento que contó con la presentación de 27 ponencias. Las temáticas que abordaron las distintas mesas de trabajo
realizadas en el evento fueron:
• Perspectiva histórica y política de la feminización de la matrícula de educación superior y masculinización del claustro docente.
• Estructuras de poder al interior de las instituciones de educación superior.
• Transversalización del enfoque de género en la educación superior.
• Cotidianeidad universitaria: análisis de las formas en las que se expresa la desigualdad de género en la educación superior. .Pertinencia académica y mercado laboral: análisis de las diferencias entre hombres y
mujeres.
• Inclusión social y equidad como base de la calidad de la educación superior.
• Experiencias sobre calidad, igualdad y género.
El evento contó con la participación de 7891 asistentes durante los tres días del evento, lo
que evidencia el interés de la comunidad educativa y público en general en las temáticas
propuestas. El Seminario permitió demarcar el camino para futuras investigaciones, proyectos
y acciones que aporten a que el principio constitucional de igualdad y no discriminación en razón de género se incorpore en todos los niveles del Estado, de esta forma se promueve el cumplimiento de los derechos humanos en el sistema de educación superior ecuatoriano.
El libro que a continuación se presenta contiene las ponencias presentadas en el Seminario
Internacional Calidad de la Educación Superior y Género. Este documento es el resultado de
meses de trabajo y esfuerzos interinstitucionales que evidencian como las instituciones del
Estado, las organizaciones e instituciones de Educación Superior se articulan con la finalidad de
volver real la igualdad y contribuir a erradicar del ámbito educativo la discriminación y exclusión.
A partir de los contenidos de estas ponencias que evidencian las múltiples formas que toma
la discriminación en razón de género, edad, discapacidades, pertenencia étnica, orientación
sexual e identidad genérica, se abren retos para las Instituciones de Educación Superior (IES) y
para el nuevo sistema de Educación Superior del Ecuador.
La transversalización de la perspectiva de género en las IES está obligada a repensar la
educación inclusiva, a profundizar en las interseccionalidades, a cuestionar las relaciones de
poder inequitativas. Los contenidos de este libro contribuyen significativamente a viabilizar el
desafío técnico/político de incorporar la perspectiva de género como elemento de la calidad de
la educación superior.
Yina Quintana Zurita - Representante Legal
Consejo Nacional para la Igualdad de Género.