Repositorio Dspace

La industria de la construcción vial en el Ecuador y su significación socio-económica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Lafrebre Velastegui, Fausto
dc.date.accessioned 2017-04-19T20:41:38Z
dc.date.available 2017-04-19T20:41:38Z
dc.date.issued 1981-08
dc.identifier.citation Lafebre Velástegui, Fausto. (1981). La industria de la construcción vial en el Ecuador y su significación socio-económica. Quito: IAEN. 159 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4460
dc.description.abstract Las primeras vías de circulación terrestre fueron trazadas en la antigüedad por el continuo tránsito de personas y animales: se trataba de los senderos y atajos. El advenimiento de los vehículos de ruedas obliga construir verdaderas carreteras; así en un primer estadio pueden incluirse las carreteras construidas durante las antiguas civilizaciones de China, Fenicia y Cartago. En el mundo occidental, las carreteras propiamente dichas surgen con el desarrollo del imperio romano y su finalidad era facilitar la circulación de tropas, los abastecimientos de material alimentos y la expansión de los mercados y del comercio. Hacia fines del imperio romano de occidente, la red de carreteras alcanzaba 140.000 kilómetros. El posterior incremento de los intercambios comerciales obligo a realizar las primeras restauraciones de las antiguas rutas, iniciándose un amplio período de lentas pero continuas mejoras de las vías de comunicación, que había de culminar con el extraordinario impulso dado por la expansión napoleónica. En estas primarias carreteras, tanto el polvo estival como el fango invernal representaban graves inconvenientes. A principios de siglo XIX, coincidiendo con el despegue industrial, el británico J. Mac Adam ideo un sistema, eficaz y poco costoso, para cubrir las superficies de las carreteras con una capa apisonada de piedras partidas. El éxito de este sistema fue tal que, el substrato de las carreteras ha seguido conservando la denominación de macadam o macadam, en recuerdo del técnico británico. De todos modos, el paulatino abandono del transporte por carruajes de tracción animal con ruedas meta locas y el paralelo advenimiento de los vehículos de motor con ruedas de caucho (neumáticos) hizo necesario recurrir a otros procedimientos, ya que la considerable tracción de este tipo de ruedas sobre el firme de las carreteras provocaba su rápida desintegración. El inconveniente se superó cubriendo las superficies con una capa de asfalto.
dc.format.extent 159 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject TRANSPORTE TERRESTRE es_ES
dc.subject OBRAS PÚBLICAS es_ES
dc.subject DESARROLLO POBLACIONAL es_ES
dc.subject CARRETERAS es_ES
dc.title La industria de la construcción vial en el Ecuador y su significación socio-económica es_ES
dc.type Informes académicos es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta