Repositorio Dspace

Ensayos históricos sobre subordinación e insurgencia femenina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Londoño López, Jenny
dc.date.accessioned 2017-04-18T22:03:22Z
dc.date.available 2017-04-18T22:03:22Z
dc.date.issued 2010-06
dc.identifier.citation Londoño López, Jenny. (2010). Ensayos históricos sobre subordinación e insurgencia femenina. Quito, Comisión de transición. 267 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4431
dc.description.abstract De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, subordinación es "la sujeción a la orden, al dominio o mando de alguien". Discriminación es "dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc." No encontramos ninguna alusión a la discriminación por diferencia sexual o género, en estas definiciones. Sin embargo, los estudios de teóricas feministas señalan que la discriminación y subordinación más dilatada y universal ha sido la que han sufrido las mujeres, a lo largo de siglos de historia de las sociedades patriarcales. Estas sociedades se desarrollaron en torno a un proceso cultural androcéntrico, es decir, giraron en torno a la concepción de que el paradigma de la cultura, del conocimiento, de las ciencias, del progreso, era el hombre. La mujer estaba más cerca de la naturaleza, de los instintos primarios, de los sentimientos y lejos de la razón, lo que generó una subordinación histórica de la mujer, que pasó a ser el otro polo de la relación binaria, en condiciones de inferioridad y dependencia (hombre-mujer, fuerte-débil, cultura-naturaleza, razón-sentimientos, dominio-sumisión). “El patriarcado se define como un sistema de dominación sexual que se concibe, además, como el sistema básico de dominación sobre el que se levanta el resto de las dominaciones, como la de clase y raza. El género expresa la construcción social de la feminidad y la casta sexual alude a la común experiencia de opresión vivida por todas las mujeres."1 Esta subordinación produjo discriminaciones históricas que son a la vez, la más grave fuente de violación de los derechos humanos, pues han afectado y siguen afectando a más de la mitad de la población mundial, impidiéndoles a millares de niñas, el nacimiento, la alimentación adecuada, el crecimiento normal, el reconocimiento paterno, el acceso a la educación, a los juegos, a la cultura, al deporte. es_ES
dc.format.extent 267 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher Comisición de transición
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject DISCRIMINACIÓN es_ES
dc.subject POLÍTICA PÚBLICA es_ES
dc.subject DERECHOS HUMANOS es_ES
dc.subject DEMOCRACIA es_ES
dc.subject ENSAYO es_ES
dc.title Ensayos históricos sobre subordinación e insurgencia femenina es_ES
dc.type Libro es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta