Repositorio Dspace

Estudio socio-político de la Constitución en vigencia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Franco Balda, Carlos
dc.date.accessioned 2017-04-18T18:49:21Z
dc.date.available 2017-04-18T18:49:21Z
dc.date.issued 1982-09
dc.identifier.citation Franco Balda, Carlos. (1982).Estudio socio-político de la Constitución en vigencia. Trabajo de Investigación Individual del X Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo. Quito:IAEN. 140p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4416
dc.description.abstract El Ecuador ha sido un país que se ha caracterizado por continuas revoluciones y golpes militares debido a que la conciencia ecuatorianos siempre ha estado en desacuerdo con el molde constitucional produciendo violentos vaivenes. La inestabilidad política del Ecuador ha constituido la causa más determinante para el constante cambio de constituciones, dándose el caso sorprendente de la expedición de diecisiete cartas políticas dese 1830 hasta 1978, pero en todas se ha mantenido estable la parte dogmática, y lo único que ha sufrido cambios es la estructura orgánica, para lo cual ha prevalecido el principio de que cuando una constitución ha sido violada es irreparable y debe necesariamente ser sustituida por otra. Es importante anotar que las reformas introducidas en las sucesivas Cartas Constitucionales en muy pocas ocasiones han respondido a los objetivos de los movimientos políticos que las han precedido, estas variaciones más bien han sido un incidente y no un fin de la transformación, el pueblo por falta de una suficiente preparación política no ha reclamado, ha permanecido indiferente, significado otra causa importante para la ineficacia del proceso constitucional. La primera manifestación en el campo constitucional ecuatoriano, data del año 1812,luego del movimiento de 1809 por conseguir la independencia, de la inmolación de los próceres del 2 de agosto de 1810, cobran mayor auge las ideas libertarias y en 1811, bajo la presidencia del Obispo de Quito, se constituyó la Segunda Junta superior de gobierno, la misma que convoco a un congreso que dio inicio a sus trabajos el 11 de diciembre de ese mismo año; el 15 de febrero de 1812 quedaron redactados los artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito”, en este proyecto de constitución, se ve a claras la influencia de los postulados que inspiraron a la revolución francesa y de los ideales del precursor de la independencia don Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
dc.format.extent 140 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject GOBIERNO CENTRAL es_ES
dc.subject PARTIDOS POLÍTICA es_ES
dc.subject SISTEMA ECONÓMICA es_ES
dc.subject CONFLICTO POLITÍCO es_ES
dc.subject CALIDAD DE VIDA es_ES
dc.subject DESARROLLO SOCIAL es_ES
dc.subject BUROCRACIA es_ES
dc.title Estudio socio-político de la Constitución en vigencia es_ES
dc.type Informe Académico es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta