Resumen:
Las estrategias de reducción del riesgo de desastres, tendrán éxito cuando los gobiernos reconozcan y se decidan a incentivar en la ciudadanía que los desastres provocados por amenazas naturales que más víctimas han causado, es por falta de conocimiento y prevención.
La vulnerabilidad se crea o incrementa generalmente producto de la actividad y desarrollo poblacional no planificado, por lo tanto, la sociedad debe reconocer y fortalecer los métodos tradicionales y de los entes del conocimiento, estudiar nuevas formas de “vivir con el riesgo” así como, tomar medidas emergentes para impedir y reducir tales efectos.
El presente manual, se constituirá como una herramienta práctica para técnicos y en general profesionales que se encuentran relacionados con la Gestión del Riesgo y una guía que orientará en la utilización de una sola terminología para la elaboración de Informes de Evaluación de los factores de vulnerabilidad; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente.
Para la realización del presente estudio se tomó como referencia varios trabajos de investigación publicados en el internet así: del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, Manual Básico para la estimación del Riesgo, Alcaldía de Bogotá, Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, Manual del Formador y otros.
Este trabajo servirá de herramienta para dar cumplimiento a mandatos constitucionales en el art. 389 y 390 y al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2020, leyes y reglamentos conexos.